Martín Ferrari descubrió su pasión en los pedales a los 12 años de edad. El entrenador de la selección de ciclismo adaptado relata como lo intentó con el fútbol, rugby y con otras disciplinas, pero no tuvo éxito. A sus 45 años -cumplidos el 28 de diciembre-, ya cuenta con un grupo de atletas preparados y se alista para los juegos Para Panamericanos de Lima, Perú.
¿Cómo fueron tus inicios en el ciclismo?
Era gordo. Quería empezar a sentirme mejor con mi forma física y comencé a ver como un tío perdía peso en una bicicleta, así que le pedí a mi papá que me comprara una. La primera que tuve fue de mujer, y ahí comencé a correr en competencias pequeñas durante mi adolescencia.
El nativo de la Pampa permaneció en su tierra natal y después de los 20 años decidió partir a Buenos Aires donde tuvo un encuentro fuerte con la ciudad de la furia, “no fue fácil, llegué limpiando vidrios.” Luego comenzó a estudiar la carrera de profesor de educación física con el foco de dirigir a grandes atletas.
¿Siempre quisiste vivir el deporte desde el ojo del entrenador?
Sí. En 2007 empecé a trabajar con un chico llamado Sebastián Donadio y a él le llegó una camada de ciclistas ciegos, entre ellos Alberto Nattkemper. Cuando la camada clasificó a los juegos de China (Pekín 2008) se me presentó la oportunidad de asistir y ahí empecé a vivir otra etapa. Fue maravilloso ganar diplomas olímpicos y cuando regresamos seguí trabajando con Alberto.
En los juegos para panamericanos de Guadalajara 2011, clasificamos a Londres, pero a mi papá le detectaron cáncer de próstata y decidí dedicarme a mis viejos, así que me aparté de Alberto. Fue una decisión re difícil, sin embargo fui premiado al ser designado asistente técnico de la selección de ciclismo.
¿Nunca se te presentaron oportunidades que te hicieran querer vivir el ciclismo como atleta?
En la Pampa siempre entrené con un nivel para abajo, y cuando llegué a Buenos Aires comencé a mejorar como ciclista. Llegué a participar en varios torneos, pero siempre he disfrutado más la formación.

En 2014 la Unión Ciclista de la República Argentina (UCRA) nombra a Martín Ferrari técnico de la selección con vísperas a los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. A partir de ese momento comenzó a formar jóvenes con las disciplinas de Mountain Bike, BMX Freestyle, BMX Racing y ciclismo de ruta. Durante su carrera ha trabajado de la mano de Lorena Gaivizzo. psicóloga deportiva.
¿Cuáles son los retos más grandes que te has encontrado en la formación de un atleta?
Pienso que he tenido suerte porque yo he podido elegir a quien he querido. No he tenido grandes problemas e intento trabajar con un equipo interdisciplinario. Lorena me ayuda a interpretar lo que yo no puedo entender. Uno a veces es muy bruto y mi forma de pensar no siempre es lo que va a ayudar al atleta. He aprendido a tener siempre un feedback de los chicos, porque si no tengo eso yo estoy fallando como entrenador.
¿Has tenido que batallar con egos?
Con mi propio ego. Todos los seres humanos lo tenemos pero en el deporte adaptado hay mucha resiliencia. Hay mucho compañerismo entre los chicos y siempre se alegran por el logro de los otros. Lo que más manejo con la psicóloga son las inseguridades personales. También por qué yo y no el otro. Además la lectura de las carreras. El ego con el que he tenido que batallar es con el mío, porque a veces creo que me las se todas, y no es así.
¿Qué anécdotas tienes de los Juegos Olímpicos de la Juventud?
Muchísimas. Leandro Larrosa estuvo a cargo de toda la organización y es un muy buen amigo así que pude disfrutar toda esa etapa. Vi cómo se edificó la construcción de la villa, fui uno de los primeros que pudo probar las instalaciones así que siento que cuando esté viejo podré contar muchas anécdotas sobre esa época.
En octubre de 2018 Agustina Roth e Iñaki Iriarte conquistaron el oro para la Argentina en la prueba de BMX Freestlye. La pareja conducida por Martín Ferrari fue una de las sensaciones de la cita bonaerense, sin embargo para el entrenador de La Pampa los juegos “no han terminado”, puesto que a Agustina aún le falta terminar de rendir sus estudios.
¿Cuál es la importancia de la formación integral de un atleta?
Para mí lo es todo. Quiero mostrarles a los chicos que el estudio y los deportes van de la mano. El formarte te da disciplina y además te prepara para el día después. Hoy día el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento), te prepara para eso. Agustina estuvo dos años sin escolarizarse y en este momento la estamos ayudando para que se reciba. Al final el estudio te va a brindar las herramientas para formarte en el futuro.
Un ejemplo de formación integral es Mariela Delgado. Ella es una chica con un futuro brillante por delante y creo que cuando se retire va a tener una despedida re linda. Considero que ha podido ver su carrera (Licenciatura en Turismo) desde un ámbito muy interesante ya que ha tenido la oportunidad de viajar con el deporte. Además ella tuvo que labrarse su futuro en los pedales a fuerza de trabajo duro.
¿Cuáles son los próximos compromisos de la selección?
El 10 de marzo tenemos el mundial de pista en Holanda, ahí vamos con Mariela y tres varones. Luego viene el Sudamericano de Sao Paulo y 10 días antes de los para panamericanos tenemos la copa del mundo en Quebec, Canadá. Para los juegos de Lima tenemos la oportunidad de ir con 7 plazas masculinas y 5 femeninas, el máximo cupo. Este va a ser nuestro evento más importante del año y 10 días después volvemos a Holanda para el mundial de ruta.