El estudio de la marcha técnicamente se denomina biomecánica, y se refiere al desplazamiento del cuerpo apoyado sobre los pies, voluntario, progresivo y cómodo para el organismo.
Queridos y respetados “correcaminos”, ante todo les envío un fraternal saludo y mi agradecimiento a la LAFRAGUA.RUN por la deferencia hecha en solicitarme ser parte del cuerpo de colaboradores, para escribir y presentar a vuestra consideración, temas importantes para ese universo de personas que hacen vida en el running y que a partir de este momento comenzarán a conocer mejor sus estructuras osteo/musculares/tendinosas; su biomecánica, para que correr sea un disfrute funcional y no se transforme en una lesión estructural.

Hay cuatro eventos biomecánicos trascendentales en la cotidianidad de los seres humanos; estar de pie (bipedestados), caminar, marchar y correr.
La primera consideración importante que quiero que manejemos es que la arquitectura anatómica de los pies (ambos pies), se encuentra por su tamaño en desventaja, con el edificio llamado cuerpo al cual sustentan y que éste sustento se traduce en equilibrio, balance y propulsión.

Esto viene dado por una estructura (ósea-muscular-ligamentosa-tendinosa-articular) muy compleja y que debe funcionar como un mecanismo de relojería suiza. El pie yo lo comparo con un carro potente que tiene muy poca maleta pero que tiene un motor muy potente, que se acomoda en la parte media y delantera del chasis y que lo prove de una fuerza medida en caballos de fuerza suficientes para acelerar desde 0 hasta 37.5 y hasta 44.7 Km/h, velocidades registradas por Usain Bolt.

Se han puesto ustedes a comparar manos y pies? Me creerían si les dijera que las manos y los pies, anatómicamente son muy parecidos? Vamos a ver si esto es verdad.
MANOS | PIES |
27 huesos | 26 huesos |
5 dedos | 5 dedos |
1 dedo gordo | 1 dedo gordo |
1 dedo chiquito | 1 dedo chiquito |
1 dedo gordo con 2 falanges | 1 dedo gordo con 2 falanges |
Los otros 4 dedos con 3 falanges | Los otros 4 dedos con 3 falanges |
Los dedos nacen desde los metacarpianos | Los dedos nacen desde los metatarsianos |
La base del dedo pulgar se parece a un talón (tóquenlo). Cuando caemos lo primero que apoyamos es esa zona de la mano | El pié choca primero el talón en fases de marcha normales. Durante la carrera aumenta la fase de vuelo y disminuye la de apoyo |
Si me paro de manos, lo hago con apoyo de ellas en el suelo (apoyo bimanoapoyado) | Al estar de pié tengo un apoyo bipedestado sobre el suelo |
Quedan evidenciadas las similitudes, a las cuales podríamos agregarle unas cuantas más, pero las dejaremos para otro artículo; sin embargo me faltó acotar que son tan parecidas ambas estructuras anatómicas que en los casos de amputación traumática del dedo pulgar se realizan con éxitos trasposiciones del primer dedo del pie al sitio del pulgar en la mano afectada y la mano recupera la funcionalidad completamente; no olvidemos que es la oposición del pulgar lo que le permite al humano hacer la pinza interdigital y estar en lo más alto de la escala evolutiva.

La base de sustentación del cuerpo humano, indudablemente que son los pies; y en bipedestación (sobre ambos pies parados), sería la sumatoria de las huellas plantares más el espacio contenido entre ambos pies. Ahora bien es muy poco el tiempo que podremos permanecer firmes de pie sin movernos y el primer acto normal de locomoción es caminar; y caminar significa que se establecen eventos seguidos y concatenados que tienen que ocurrir para que esto suceda; por ejemplo el pie que marca el primer paso va hacia adelante (esto ocurre porque se flexiona la cadera activando el músculo psoas ilíaco y se flexiona la rodilla activando los bíceps femorales.
Estos eventos son seguidos de otros donde el juego de roles (agonistas-antagonistas), permiten la secuencia lógica de contracciones relajaciones de esas estructuras involucradas para dar como resultado, CAMINAR-DESPLAZARNOS-MOVILIZARNOS-MARCHAR-CORRER.

Ahora bien no en todo momento de la caminata y mucho menos en la marcha enérgica y en la carrera, estamos en una postura equilibrada; al contrario la situación de no equilibrio es la que prevalece y eso queda demostrado porque si trazamos líneas de gravedad en cualquiera de los momentos de la marcha o carrera nos daremos cuenta que muchas veces caen fuera de nuestra base de sustentación; por lo que ese desequilibrio de los pies debe ser compensado arriba por las curvas de la columna vertebral, que en este caso juegan un papel preponderante de equilibrio tanto estático como dinámico.
La estructura mas importante en la transmisión de las líneas de fuerza descendentes desde la parte superior del cuerpo y que se transformarán en movimiento active es la articulación TIBIO-PERONEA-ASTRAGALINA-CALCANEO.

Estas estructuras óseas son las responsables de la movilidad y del mantenimiento del equilibrio corporal aunque hayan momentos de equilibrio inestable y las lineas de fuerza desde el hueso astrágalo van hacia Adelante ; es decir desde el retropie, pasando por el medio pie y distribuyéndose en el antepie en 5 radiales uno para cada dedo.