La runnorexia se puede definir como la adicción al correr. Similar a la adicción que sufren las personas workaholics (adictas al trabajo)

Quien padece adicción al running o runnorexia, hace de correr el motor de su vida, poniéndolo antes que sus obligaciones, su vida social e incluso sus necesidades.

Hacer running se convierte en la razón de ser hasta el punto que no practicarlo les puede provocar malestar, ansiedad o depresión.

A estas alturas del partido no te vamos a recordar lo extraordinario que es correr. Una de las muchas razones, es porque es fácil y accesible de practicar. Lo que más requiere es de un buen calzado a la hora de salir a rodar.

Diversas investigaciones científicas confirman que hacer running mejora las funciones cognitivas, que es la encargada de la memoria, la concentración, el pensamiento, entre otros más.

Pero no solo eso. Correr también puede reducir el cortisol (una hormona producida por el estrés). Producir euforia y liberar endorfinas y neurotrofinas. Mejorando así el estado de ánimo e incluso ayudando a superar la depresión.

Runnorexia La adición al running cómo detectarla y cómo afecta
Runnorexia La adición al running cómo detectarla y cómo afecta. Foto del Clarín.

Una de las causas de la runnorexia puede ser el sobreentrenamiento, no debes confundir el sobreentrenamiento con la adicción a correr.

Caer en exceso de entrenamiento suele ocurrir en un tiempo específico. Un ejemplo es cuando tenemos una carrera cerca. De otra manera, la runnorexia es un ejercicio sistemático muy relacionado con factores psicológicos.

¿Por qué ocurre?

Aunque es poco común, un estudio realizado en la década de los 90 mostró que el 18% de las personas que corren habitualmente son adictas.

Hay dos factores que se encontraron influyentes en esta investigación. En primer lugar, como dijo Cristina Pérez de Siquia, “hemos descubierto variables psicológicas”. Al correr se liberan endorfinas y se duplican las hormonas por placer, lo que redunda en un gran bienestar.

Noticias: Eliud Kipchoge participará en el Maratón de Hamburgo, el próximo 11 de abril

La actual atención excesiva a la apariencia física puede generar cierta fascinación por el deporte. Aquellos que sufren de runnorexia comienzan a pensar que su valor como persona depende de la cantidad de deportes que practican.

¿Quiénes pueden verse afectados por la adicción a correr?

Cualquiera que practique cualquier actividad física puede volverse adicto, los atletas profesionales son los más propensos a este problema.

Cuando el deporte deja de ser un hobby, y se convertirse en una obligación, es más probable que se generen niveles de estrés a aquellos que lo practiquen.

Este fenómeno tiene una explicación bastante sencilla. Entre los deportistas, los deportes que practican forman la construcción de su identidad. Aunque esto ocurre en todas las profesiones, en el deporte, la victoria y la derrota parecen jugar un papel central.

De esta forma, los deportistas pueden sentir que a través del fracaso profesional también fracasarán como seres humanos, y empiecen a pensar que su valor depende del tiempo o puesto ganado.

Runnorexia: La adición al running, cómo detectarla y cómo afecta
Runnorexia: La adición al running, cómo detectarla y cómo afecta

La obligación de sentirse realizados como personas puede conducirlos a desarrollar hábitos dañinos para la salud. Como, por ejemplo, entrenar por sobre sus límites, movidos por la ansiedad, les puede provocar la posibilidad de fallar.

¿Qué signos pueden ponernos alerta sobre este problema?

Si comienzas a notar que te alejas de tus amigos o familiares para tener más tiempo para correr, o si sientes que hacer running está por encima de tu trabajo o estudio, o que te no asumes tus obligaciones por correr, entonces puedes sufrir runnorexia.

Otra bandera roja es que estés ignorando la fatiga o el dolor y seguir corriendo, o incluso pasar todo su tiempo libre corriendo.

Además, el malestar y la irritabilidad provocados por no poder correr también son síntomas de este problema.