Entérate de por qué el té Matcha es la nueva sensación en la tendencia saludable y cómo puede ayudarte a mejorar tu rendimiento
El té Matcha es una clase de té verde, elaborada a partir de brotes y hojas de gyokuro o algunas variedades de sencha.
Lo increíble de sus beneficios es que, según un estudio realizado por la Universidad de Colorado, concentra el triple de EGTC (antioxidante por el que es famoso el té verde) que la mayoría de los té de esta categoría.
¿Y esto por qué? El té matcha se muele hasta conseguir un polvo muy fino que se agrega directamente a la taza, por lo que al beberlo se consumen las hojas y los brotes y con estos, todos sus nutrientes. Es decir, no se bebe como infusión, como es habitual en el té verde.
Un aliado para los runners
Su alto contenido de clorofila es otro sus puntos fuertes. “Antes de la cosecha, las hojas se dejan un par de semanas en la sombra, para que terminen de madurar y produzcan mayor nivel de clorofila”, comenta la nutricionista y runner peruana Liliana Zevallos, quien explica que esto ayuda a multiplicar los beneficios del matcha.
1. Retrasa la degeneración celular. Los antioxidantes ayudan a hacerle frente a los radicales libres, sustancias químicas muy reactivas que llevan a una oxidación rápida de las células. Retrasar esta degeneración celular es importante para los corredores, pues previene posibles dolores musculares y procesos inflamatorios.
Articulo Recomendado: Depresión, ansiedad y estrés : el running tiene la solución
2. Disminuye el estrés. Al contener el aminoácido L-leanina, reduce los niveles de estrés y ansiedad e incrementa la creatividad, la sensación de relajación y la memoria. El té matcha es ideal para mantener un equilibrio de relajación antes y durante la práctica.
3. Aumenta el metabolismo. Favorece la oxidación de la grasa, que puede utilizarse como energía y retrasa el agotamiento, sin que se vean comprometidos los músculos, de este modo, mejora la resistencia.
¿Cómo consumirlo?
Como es un un polvo muy fino permite que, además de como té, pueda consumirse también en jugos y batidos, e incluso en algunos postres. Zevallos sugiere no pasar de los cinco gramos por día (una o dos cucharaditas) y consumirlo durante la primera mitad del día.