Dormir es una de las actividades más importantes que realizamos a lo largo de nuestra vida, de hecho es considerado el tercer aspecto más importante en la escala de prioridades del ser humano
La falta de sueño afecta directamente en la corteza cerebral, principalmente al lóbulo frontal del cerebro, siendo el que coordina las funciones mentales más importantes los deportistas: enfoque, concentración, flexibilidad, toma de decisiones y rápida interpretación de la información.
Mientras dormimos nuestro cuerpo se repara tanto física como psíquicamente de toda la energía que ha gastado durante el día y “pone orden” en nosotros. Según diversos estudios, si dormimos menos de 6,5 horas al día disminuyen los niveles de las hormonas de regeneración*.
A la hora de practicar deporte hay tres factores fundamentales que determinan nuestro progreso: el entrenamiento, la alimentación y el descanso.
Es muy importante y necesario que se se cumplan a cabalidad las horas de sueño para el asentamiento de todo lo aprendido en los entrenamientos, y no solo pensar en el desarrollo muscular que el entrenamiento constante causa a tu cuerpo, ya que debes alimentarlo adecuadamente y no sobrecargarlo de trabajo físico porque los músculos se puedan atrofiar. El cerebro funciona de la misma manera, dormir bien te asegurará un aprendizaje óptimo y un rendimiento físico adecuado para lo que has entrenado a la hora de competir.
Durante el sueño, se estimulan las glándulas que liberan la hormona del crecimiento y la reproducción celular, además de ayudar en el incremento de la masa muscular, la hormona del crecimiento también estimula el sistema inmunológico.
Cuando una persona no duerme las horas necesarias, su nivel de hormona del crecimiento disminuye y da lugar a la concentración de otra hormona conocida como la “hormona del estrés” haciendo más difícil la recuperación tras los entrenamientos. La falta de sueño dispara los niveles de cortisol que produce la glándula suprarrenal. El cortisol se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre, que está demostrado que interfieren en la reparación de los tejidos y disminuyen la formación ósea, pudiendo ralentizar el crecimiento.

Entonces… ¿Cuánto deben dormir los deportistas de élite?
Se diría que los deportistas de élite deben dormir el máximo tiempo posible, hasta sentirse verdaderamente descansados. No obstante, a menudo no pueden hacerlo, por lo que aumenta la necesidad de que el tiempo dedicado al sueño sea en el mejor entorno posible.
Así pues, un adecuado ambiente para dormir, una habitación silenciosa y con baja iluminación, con una temperatura moderada y una ropa de cama, un colchón, a ser posible totalmente personalizado y adaptado a sus necesidades antropométricas, junto a una almohada de la mayor calidad posible, son aspectos muy importantes a tener en cuenta en las concentraciones y competiciones.
Los atletas que cuentan con un tiempo extra de sueño, suelen tener un mayor rendimiento deportivo, mejor estado de ánimo y mayor concentración.
Consejos para mejorar la calidad del sueño
Dormir las horas necesarias. Aunque este primer consejo sea un poco obvio, muchas veces estamos viendo una serie o película que nos gusta o quedamos a cenar con unos amigos y se hace tarde provocando que durmamos menos horas. Eso sí, tampoco es bueno el exceso, por lo que dormir unas 8 horas es lo adecuado.
Es recomendable no comer justo antes de dormir, ya que nuestro cuerpo estará haciendo la digestión y le resultará más difícil conciliar un sueño más adecuado y de mejor calidad.
Como dijimos anteriormente, una siesta puede ser beneficiosa siempre y cuando la realicemos en el momento adecuado y con la duración justa, evitando que el sueño nocturno se vea alterado.
Controla cualquier cosa que pueda perturbar tu sueño como el ruido, la luz, la ropa que lleves etc.
Ten en cuenta que la actividad física puede ser una ayuda para conciliar el sueño. Por lo general después de entrenar nuestro cuerpo está más cansado lo cual conlleva a conciliar el sueño más fácilmente, sin embargo hay personas que se relajan mucho y tiene un efecto contrario, vigila por tanto cómo se comporta tu cuerpo y podrás decidir si la actividad física te ayuda o todo lo contrario.
Lectura recomendada: Running y Menopausia ¿Qué me está pasando?