Ahora que viene el Giro de Italia y ningún ciclista venezolano estará presente en la justa, te explicamos las razones de porque esto sucede a través de una voz certificada como lo actual campeón panamericano Miguel Ubeto

Venezuela ha venido desapareciendo de distintas esferas sociales, y una de ellas es la  deportiva. Esta vez específicamente hablamos del ciclismo, disciplina que enfrenta el momento más difícil de su historia, pues pese a haber aportado durante mucho tiempo talento al escenario internacional, hoy en día no cuenta ni con un solo ciclista venezolano referente que brille a nivel profesional.

Leonardo Sierra, Unai Exteberria, Carlos Maya, Yonathan Monsalve, Jackson Rodríguez, José Rujano, Tomás Gil, Yonder Godoy y Miguel Ubeto fueron algunos de los nombres que durante algunos años supieron abrirse paso, en representación de Venezuela, dentro del deporte del pedal. Sin embargo, luego de esta generación, poco es lo que ha surgido en territorio venezolano.

Hoy, cuando apenas faltan sólo días para que se dispute el Giro de Italia 2019, te presentamos esta entrevista de Latinamericapost, hecha al “diablo” Miguel Ubeto, corredor olímpico venezolano, actual campeón panamericano de ruta y quien durante algunos años perteneciese al circuito profesional con los equipos Androni y Lampre-Mérida, quien explica el presente del pedalismo de ruta en ese territorio y porqué el ciclismo europeo ya no recluta tantos corredores en sus filas.

“Lamentándolo mucho la participación venezolana en las tres grandes se acabó a partir de que no se le dio más continuidad al proyecto ciclístico que  traía hace algunos años Gianni Savio y el equipo Androni Giocattolli, el cual llevaba corredores a Europa y no tuvo continuidad, razón por la cual los juveniles y sub-23 no han tenido vitrina para exhibirse, algo que además va seguir por algunos años más debido a la falta de planificación de la Federación Venezolana de Ciclismo”, explicó el ciclista.

Para leer (Conoce el significado de las maglias del Giro de Italia)

Vale destacar que desde el año 2016, cuando Yonathan Monsalve corrió el Giro de Italia, un venezolano no se presenta en una de las llamadas tres grande de Europa. Ni qué decir del Tour de Francia, carrera en la que no participa un criollo desde el año 2006, cuando lo hiciera por única vez el cóndor José Rujano.

La mala fama del doping

Por otro lado, Ubeto habló sobre un tema neurálgico del cual poco se hace mención, pero que es un secreto a voces: la falta de control antidoping al ciclista venezolano ha generado mala fama en el espectro internacional.

“Es verdad que el ciclismo nacional ha sido muy tocado por el doping. Para nadie es un secreto que en el año 2013 yo fui víctima de un positivo surgido luego de que me lesionara en la Vuelta al Táchira y utilizara un medicamento en mí rehabilitación. Sin embargo, pienso que no es el doping lo que ha alejado al ciclista venezolano de Europa, el problema va mucho más allá», prosiguió.

El deportista agregó: «proyectos de corto, mediano y largo plazo que nos hagan desarrollarnos, es vital para cambiar el presente, pues si bien si hay vicios por el doping como en todo el mundo, no es la razón principal por la que no estamos en la palestra”.

“Venezuela país de Futuro”: una ventana para nuevas generaciones

Ahora bien, ¿cuál es la solución planteada por Ubeto para que las cosas comiencen a cambiar y el pedalismo de la nación caribeño retorne a la élite de la disciplina?

Son más los hechos que las palabras las que puedan responder a esta interrogante. Lo anterior es porque el diablo junto con otras figuras de la disciplina como Yonathan Monsalve, Hersony Canelón, y Rubén Osorio, entre otros, se dieron la tarea de crear y consolidar una Fundación en apoyo a las categorías menores del ciclismo llamada “Venezuela País de Futuro”, la cual ya ha comenzado a rendir sus primeros frutos.

Ubeto le contó que “La Fundación Venezuela País de Futuro surge ante esa necesidad de rescatar el deporte de las bielas. Ya son tres años de trabajo incansable y de apoyo a muchos atletas que no tenían el cobijo de nadie. Tenemos seis núcleos deportivos, implementos para la práctica, además de más de 100 muchachos, entre los cuales destacan Franklin Chacón, Jatniel Figueroa, Jeison Hernández y Yurguen Ramírez, quienes ya están en Europa, y muy pronto pudiesen dar el salto a profesional”.

Suerte por supuesto deseamos a Miguel, los demás dirigentes de la fundación y por supuesto a todos los ciclistas venezolanos que buscan saltar a los mejores elencos del mundo, sin embargo, mientras eso sucede, y lamentándolo mucho, los aficionados del ciclismo en Venezuela, deberán seguir admirando figuras prestadas de otros países, añorando por supuesto que algún día sean compatriotas suyos quienes los representen en las grandes carreras en Europa.

Con información de Latinamericapost.com