***En este 2020 las bicicletas están rompiendo todos los paradigmas. El tradicional vehículo sobre dos ruedas se ha convertido en la mejor herramienta para contrarrestar el contagio del Covid a la hora de trasladarse
Seguramente nadie se imaginó que las bicicletas iban a tener su resurgir total en este 2020. Sin embargo, su proliferación en el mundo es impresionante. A raíz de la crisis sanitaria por el Covid-19, muchos países han considerado la bicicleta como una de las opciones más seguras y no contaminantes tanto para las personas como para el planeta.
El impacto de la bici ha sido tan grande, que en este resumen especial les contamos al detalle algunas de las medidas más importantes que desde algunos países se han venido tomando con respecto al uso de este inmortal vehículo.
En Estados Unidos, según una encuesta del fabricante Trek Bicycle, el 80 por ciento de sus habitantes consideran más seguro ir en bici que en transporte público. Por todo ello, tanto las reparaciones de modelos antiguos como las compras se están disparando en las primeras fases de la desescalada.
Alemana: el ministro de Salud, Jens Spahn, declaró la bicicleta como el medio más seguro durante la cuarentena, mientras que el país activó un plan de movilidad que incluye carriles temporales lo suficientemente anchos para que haya un distanciamiento prudente entre todos los ciclistas.
Recomendado para ti (Los Juegos Olímpicos París 2024 tendrá atletas limitados según el COI)
Las familias y los fanáticos del fitness son los principales compradores: las ventas de bicicletas recreativas aumentaron un 121% a casi 250.000 en marzo, mientras que las bicicletas estáticas casi se triplicaron a aproximadamente 200.000 unidades, informó NPD.
España: Según un estudio realizado por Acierto.com, el 20% de los usuarios del transporte público en España optarán ahora por medios de transporte privados, y uno de los favoritos es la bicicleta.
Francia: El gobierno de dicho país fue uno de los primeros en entender el cambio y ha transformado por completo sus estructuras viales. Mientras la gente estaba confinada durante las semanas que duró el confinamiento, trabajadores adaptaban la ciudad y construían ciclovias. Hoy en día, entre la inversión que se hizo últimamente y la que ya venía desde hace unos años para acá Ya hay más de 1000 kilómetros de carriles para ciclistas.
Inglaterra: el alcalde de Londres Sadiq Khan aseguró que espera multiplicar por diez el número de kilómetros recorridos en bicicleta y por cinco las caminatas una vez se levante la cuarentena. «La capacidad de nuestro transporte público se reducirá significativamente tras el coronavirus debido a los enormes desafíos que enfrentamos en términos de distanciamiento social», afirmó.
Italia: el «bono de movilidad alternativa» anunciado por la ministra de Transporte, Paola de Micheli, se habilitará en las ciudades con más de 50.000 habitantes, como un incentivo para que la gente elija la bici como su medio de transporte y aligere la demanda de transporte público. Expertos han calificado este como el momento del «ahora o nunca» en Italia, un país donde el 60% de personas usan carro particular.
Argentina: En la provincia de Mendoza aprovecharon la cuarentena como una oportunidad para liderar la transformación hacia una ciudad donde predomine el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Perú: en los próximos tres meses se harán las ciclovías que pensaban construirse en los siguientes cinco años. Y, por otra parte, el Gobierno peruano piensa instalar una red de 301 kilómetros de ciclovías temporales, que posteriormente serán reemplazadas por estructuras fijas, según informó El Tiempo.
Colombia: Sólo por hablar de Bogotá, se han habilitado ciclovías temporales en los corredores de mayor uso para viajes de trabajo. Esto, además de sus 550 kilómetros de ciclorrutas. La alcaldesa Claudia López ha advertido que la bicicleta se debe volver una opción permanente. «Volver a la normalidad no significa volver a quemar diesel y gasolina», advirtió.
En definitiva, acerca de este tema podemos estar claros, asegura Christophe Najdovski vicealcalde de París para transporte y espacios públicos, «hace unos cinco o seis años estábamos hablando de cambiar de combustibles fósiles a autos eléctricos». «Ahora, estamos hablando de cambiar de cualquier tipo de automóvil a otros vehículos, especialmente bicicletas. Estamos cambiado el paradigma. La gente se está despertando y ve un nuevo carril para bicicletas justo afuera de su puerta».