El cuatro veces campeón olímpico Mo Farah concedió una documental  a la BBC donde dio detalles de lo que fue su ingreso al Reino Unido

En el documental Mo Farah expresó que entró ilegal a Londres, que fue víctima del tráfico de personas y de la esclavitud.

Farah inició comentando que su nombre real es  Hussein Abdi Kahin, nació al norte de Somalia e ingreso al país británico fue obligado a trabajar como sirviente. «A pesar de lo que dije en el pasado, mis padres nunca vivieron en Gran Bretaña», la madre y hermanos del atleta de 39 años vive en estado separatista de Somalia de Somalilandia mientras que su padre falleció a causa de un disparo perdido cuando Mo Farah tenía cuatro años.

“Mi padre murió en la guerra civil y me separaron de mi madre para traerme ilegalmente al Reino Unido con el nombre de otro niño llamado Mohamed Farah”.

A los 9 años el atleta fue sacado con su hermano gemelo desde Yubuti, donde según iban a vivir con un tío por seguridad con papeles falsos. Realmente este fue llevado a Hounslo, al oeste de Londres,  a un apartamento donde se le obligó a tomar el cuidado de niños más pequeños.

Mo Farah: “La verdadera historia es que nací al norte de Somalia como Hussein Abdi Kahin”

Gracias a la ayuda de su profesor de educación física Alan Watkinson, Farah logró salir de esa situación. Alan ayudó a que el campeón olímpico solicitara la ciudadanía británica con su nombre falso, nombre que se le robó a otro niño. El profesor de Farah comenta a la BBC que «el único idioma que parecía entender era el de la educación física y el deporte».

Ruuning: Correr con gripe ¿buena idea?

Mo ha comunicado a The Guardian que ha decidido contar la verdad como ejemplo de sinceridad para sus hijos. «Yo no sabía que había tanta gente que estaba pasando por lo mismo que yo. Tuve suerte, lo que me salvó, lo que me hizo diferente, fue que podía correr».