Una pregunta que suele hacerse en el ámbito deportivo, sobre todo en el llamado amateurs es ¿hasta cuándo y para qué entrenar?
Entrenar para competir, ¿es así? Las respuestas pueden ir desde la calidad, cantidad y frecuencia de las competencias, edad, tipo de disciplina, entrenadores, instalaciones, compromiso; y otros escenarios, como el económico y cultural.
La calidad de las competiciones a veces es un tema no valorado; y un atleta podría preguntarse, sobre todo en su etapa de formación y finalización si la calidad de las competencias, en cuanto a organización, nivel competitivo, premios o reconocimientos valen la pena el esfuerzo y sacrificio.
Cuando surge la desmotivación
Algunas competencias carecen de atractivo deportivo y podrían desmotivar al atleta; como consecuencia la tentación de no prepararse con la mayor dedicación posible, o simplemente invitarlo a no incluír ese circuito en su planificación anual. Por el contrario, cuando la competencia da ranking, puntea, ofrece beneficios o premios ; y además es bien organizada seguro será de gran interés para los atletas.
Luego hay otras competencias, no atractivas, pero sirven de fogueo o medición; la claridad y seriedad con la que la asuma el atleta será clave para su preparación mental y física.
La frecuencia de las competiciones debe ser considerado en la planificación de los entrenamientos
No será igual preparase para una competición al año que para dos o tres. He compartido con algunas disciplinas que no tienen competencias atractivas en un año, ¿cuál sería el motivo para entrenar? La respuesta a esta pregunta es la que genera muchas veces el abandonar o seguir entrenando.
En este momento de preguntas y de poca acción competitiva, el ¿entrenar para qué? Juega un papel extraordinario en el atleta y la respuesta debería pasar por la creatividad del entrenador en sus entrenamientos. Y la visión del atleta en su planificación de objetivos a corto, mediano y largo plazo, de lo contrario, inequívocamente la retirada será la opción más visible.
Elegir una disciplina
Al elegir una disciplina y por ende su práctica deportiva son muchas las variables que juegan, estado físicos, mental, estrés, salud, exigencia médica, exigencia emocional, deseos de competir, actitudes de alta competencia, necesidad de logros. Muchas aristas, pero cuando las opciones se van consumiendo en la rutina, como todo, se va perdiendo el foco y por ende las ganas.
En ese momento, es donde el entrenamiento y entrenador, pueden marcar la diferencia. Con nuevas estrategias, rutas, retos que motiven al atleta a seguir en su planificación. Pero es muy importante que el atleta responda a sus motivos para seguir compitiendo y de esa manera volver al camino que le dé ganas, energías y motivos para seguir.
Te pueden invitar a seguir, pero la respuesta siempre estará dentro del atleta; de sus deseos y aspiraciones, es propio, individual y único, relacionado a cada persona y su momento de vida.
No son pocos los casos de personas, atletas y entrenadores que abandonan con mucho talento una disciplina; en muchos de esos casos, la claridad no se pierde, pero si las ganas, cuando sabes y orientas tus deseos hacia lo que quieres, las respuestas comienzan a aparecer y el camino se aclara.
Te puede interesar leer: Humanizando a un súper héroe
No abandones si no estás claro, consulta, lee, investiga, prepara otros escenarios, otros espacios y ambiente. A veces cambiar de instalaciones, de personas con la cual entrenas ayuda, otras veces te limita.
Es vital saber qué y para que entrenas, porque lo haces, que te mueve. Esa respuesta es muy personal y solo ella te dará energías para seguir.
Las limitaciones económicas han sido y seguirán siendo motivos para dejar la carrera por la mitad, hasta ese aspecto se planifica, evalúa y se atiende por diferentes vías. Al final, si estás claro, tendrás opciones, aunque las ganas vayan en contra y la inflación no deje de presionar, en las crisis es donde aparecen los héroes y leyendas. Pero no es de la nada, es parte de su ADN, compromiso, sacrificio, planificación y esfuerzo.
¿Entonces? ¿Entrenas para?
Si no sabes cómo hacerlo, estamos para ayudarte y asesorarte, “HabilMente” llegó para desarrollar tus habilidades y mente.
Carlos Armas Parra
Psicólogo y Comunicador Social.
Psicólogo Deportivo.
Consultas presenciales y on line.
En redes sociales:
Carlos Armas Parra: Facebook, Linkedin
@carlosfe1: Twitter
@carlosarmasp: Instagram