Una opción bastante extendida para mejorar el rendimiento fuera del asfalto, es entrenar en la montaña, Sin embargo, muchos descuidan un aspecto importantísimo y es el de su seguridad. Por ello, aquí compartimos algunos tips de la mano de expertos.
Para que su entrenamiento marche lo mejor posible, y no pase malos ratos, es importante que tome nota de los aspectos claves que se deben de seguir para ir a la montaña con seguridad. Recuerda, no pongas tu vida en riesgo, la prevención es clave.
Muchos corredores incorporan en subidas a la montaña, pues entre sus beneficios permite trabajar la resistencia, al mismo tiempo que reduce el impacto o desgaste que ocasiona el pavimento, sin embargo ignoran lo que deben hacer para no poner en riesgo su integridad.
El respeto nunca debe faltar
Para Oswaldo Monte, capitán de bomberos del Distrito Capital, en Caracas, Venezuela, con más de 37 años de servicio, lo primero que debe tener en cuenta toda persona que se adentra a una montaña es el respeto.
“Por más bello que sea, no olvidar nunca que hay personas que se han extraviado y hasta fallecido en la montaña. Hasta el más veterano debe hacerlo”.
Aquí también se incluye el respeto por la naturaleza, los espacios que visitamos; no rayar los árboles o las piedras, escuchar música a un volumen bajo, no dejar basura ni algún tipo de objeto que pudiera resultar peligroso para otro visitante, evitar hacer nuestras necesidades en fuentes de agua, entre otras.
En «El Banquito» del Parque Nacional El Ávila o Warairarepano, Caracas, Venezuela.
En montaña es fácil confundirse en algunas partes. En el caso de El Parque Nacional El Ávila, en Caracas, Venezuela, hay zonas o sectores como la quebrada Chacaíto donde como advierte Monte, «no se sabe si estás subiendo o bajando, si es de día o de noche, te desorientas fácilmente y si te pones a inventar, más todavía”.
Reiteró que no se deben buscar “caminos nuevos”, sino seguir los originales o establecidos; llegar a los puestos de guardaparques y registrarse, no descuidar la hidratación, llevar un equipo de primeros auxilios y notificarle a un familiar o amigo para dónde van. Además, por su experiencia bomberil recomienda siempre a la gente que lleven un radio de baterías pequeñas y le digan a alguien para que sintonicen una emisora particular.
En la Fila del Ávila, camino que recorre al parque sobre la cresta de la montaña.
Por otro lado, Luis “Correcamino” Ortiz, miembro del grupo Rescate Humboldt, con sede en Caracas, Venezuela, señaló que otro punto importante a tener en cuenta es la climatología, para evaluar cuál es la vestimenta más adecuada y para su cuidado personal.
Si hay probabilidades de lluvia, recomienda llevar zapatos con suela de agarre fuerte, impermeable, chaqueta y ropa de secado rápido, con la finalidad de no perder el calor corporal y entrar en una posible hipotermia, pues el cuerpo humano pierde mayor calor por los pies y la cabeza.
En caso contrario, si hay mucho sol, imprescindible llevar suficiente agua (mínimo sugiere 2 litros), protector solar y ropa fresca.
En montaña nunca se debe subir solo, por los riesgos que implica si te sucede algo. Además es vital llevar suficiente agua, nunca se sabe con qué puedes encontrarte.
Otro tema que suele descuidarse es el número de acompañantes. Correcaminos considera conveniente subir a montaña siempre en grupos.
“Lo ideal es siempre ir en grupos de 3 a 4 personas en adelante. No se debe ir solo por los riesgos que corre una persona si le sucede algún percance”.
Además, reiteró la importancia de llevar suficiente agua para las rutas, pues ha visto muchísimos casos de personas que llevan muy poca sin saber los puntos de recarga. Por último, mencionó entre otros puntos a considerar al subir a una montaña los siguientes:
Llevar un equipo básico de primeros auxilios, comida (enlatados, galletas, dulces y frutas), chaqueta, linterna (obligatorio), impermeable, silbato o pito, celular con saldo disponible y carga suficiente para casos de emergencia, bolsa de basura y ¡suficiente agua!
Además de entrenar, recuerda disfrutar de la naturaleza y recargarte de buenas energías.
Siempre que tengas en cuenta estos consejos y la precaución necesaria, podrás disfrutar de los beneficios que subir cuestas aporta a tu plan de entrenamiento. Entre otros aspectos positivos que se han reportado se señalan:
Permite ganar mayor fuerza en las piernas
Aumentar la potencia corporal
Optimizar la zancada
Mejora la absorción de oxígeno
Ayuda a prevenir lesiones (tus rodillas te lo agradecerán pues agarrarás fuerza en tus cuádriceps)
Es una buena alternativa para bajar esos molestos kilitos, pues supone una exigencia mayor.
Subir a la montaña debería ser parte de una terapia, pues te ofrece la posibilidad de alejarte de la ciudad y disfrutar las bellezas que te rodean.
No solo se queda aquí, pues las bondades de subir montaña son también psicológicas. El cambio de rutina o de ambiente permite mayor “desahogo”, el encuentro con la naturaleza ofrece la posibilidad de respirar aire puro, apreciar la belleza de los paisajes, relajarse y obtener mayor concentración.