Correr es bueno para la salud y para el corazón, pero en el caso de momentos de gran intensidad como un maratón hace falta tomar una serie de precauciones puesto que una mala preparación puede tener efectos irreversibles en el corazón y en la salud de los corredores
La preparación es la clave para poder correr un maratón de forma cardiosaludable, así, antes de realizar un maratón hace falta entrenar todos los músculos de nuestro cuerpo, incluyendo también el corazón. Este es el encargado de hacer llegar la sangre al resto de músculos, permitiendo así que todos funcionen correctamente. Para entrenar el corazón hay que realizar un entrenamiento cardiovascular específico, al igual que sucede con el resto de músculos de nuestro cuerpo.
La mejor manera de fortalecer el corazón es mediante el ejercicio aeróbico. Este tipo de actividades reducen la presión arterial y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. A pesar de ello, es necesario moderar la intensidad y el volumen de las actividades aeróbicas así como tomar consciencia de los límites de nuestro cuerpo, ya que dependiendo de ello, la práctica deportiva puede tener efectos beneficiosos para el corazón o, por el contrario, suponer un riesgo cardiovascular.
Llevar a cabo un ejercicio que está por encima de nuestras posibilidades puede tener consecuencias irreversibles. Cuando se hace un ejercicio muy intenso, se altera la coagulación perdiéndose el efecto fibrinolitico del ejercicio moderado, además las plaquetas se agregan más existiendo un efecto microtrombótico. Se pueden producir microtrombos, no sólo a nivel cerebral, sino también a nivel miocárdico, generando accidentes cerebrovasculares y accidentes isquémicos agudos coronarios que pueden derivar en una arritmia ventricular y, como consecuencia, producirse una muerte súbita.
Hay que ser conscientes de las posibilidades que tiene nuestro corazón, sobre todo en aquellas personas que no están preparadas o habituadas a realizar ejercicio físico
Las personas que han practicado durante mucho tiempo ejercicio aeróbico de alta intensidad y con un alto componente dinámico, especialmente los profesionales, pueden sufrir adaptaciones cardíacas como, por ejemplo, la dilatación de las cavidades cardíacas auriculares a las que se asocia la aparición de arritmias supraventriculares.
Un hallazgo frecuente en el caso de corredores habituales (ya sean profesionales o aficionados) es la hipertrofia ventricular izquierda, lo que significa que el músculo cardíaco aumenta su tamaño provocando un aumento del corazón. Por este motivo se recomienda a los habituales de las competiciones atléticas controlar el ventrículo izquierdo.
Uno de cada 50.000 corredores puede morir por causas cardiacas en una carrera de larga duración y la mayoría de estos fallecimientos se producen después de completar la carrera. Para evitarlo se recomienda realizar un control médico regularmente con el objetivo de determinar el riesgo cardiovascular de cada corredor.
Lectura recomendada:¿Corres de forma habitual y nunca te has hecho un examen médico?
A propósito de la realización el próximo fin de semana del Maratón CCs 42k nos permitimos traerles algunas recomendaciones:
No se debería correr un maratón en los siguientes casos:
Si se tiene algún tipo de problema cardíaco o respiratorio, que no ha sido estudiado ni revisado recientemente.
Menores de 15 o 16 años, puesto que seguir un entrenamiento para maratón exige unas adaptaciones no aconsejables en edad de crecimiento.
Recomendaciones
La regularidad. La palabra clave es no improvisar. El maratón no admite entrenamientos-milagro de corta duración. Un aficionado que quiera correr un maratón debe empezar a entrenarse unos tres meses antes, dedicando de una a dos horas, unas cinco veces a la semana.
La planificación. La semana anterior al maratón no se deben realizar esfuerzos de intensidad. Es necesario descansar totalmente las 24 horas antes y evitar los baños calientes las horas antes de la carrera.
Los estiramientos previos. Preparan la carrera para el gran esfuerzo que supone un maratón.
El calentamiento: Su objetivo es obtener mayor movilidad y flexibilidad en las articulaciones, pero también ayuda a aumentar el ritmo cardíaco y flujo sanguíneo de forma progresiva. El aumento del ritmo cardíaco mejora la oxigenación de los músculos y un aumento progresivo de la cantidad de sangre que les llega y, por lo tanto, hace disminuir la tensión muscular.
La sensatez. Durante la carrera es importante no llegar a extremos y saber escuchar al cuerpo. No se puede llevar el cuerpo al límite.
La recuperación. Es importante volver a estirar y de forma más concienzuda. Se recomienda una ducha de agua fría para facilitar la buena recuperación después del esfuerzo.
Foto Destacada del Maratón Caracas 2018 de José Javer