Si has decidido comenzar a correr debes consultar a tu médico. Solo así conseguirás descartar esas enfermedades silentes que no sabes que pudieras tener y que pueden ser un perjuicio para tu salud
Muchos corredores cometen auténticas barbaridades como disputar una maratón o una carrera de ultradistancia sin haberse hecho nunca un examen médico. Uno de los principales motivos de la falta de conciencia acerca de este tipo de pruebas médicas es que en la mayor parte de carreras populares no es obligatorio presentar un chequeo de aptitud deportiva ni obtener una licencia para competir.
¿por qué es tan importante hacerse un examen medico?, ¿cuál es su fundamento y qué variables se toman en cuenta?
Es importante realizar un reconocimiento médico que, como mínimo, incluya una entrevista con un médico con experiencia en Medicina Deportiva (Médico Deportivos, Cardiólogos, Neumólogos, Traumatólogos…), una prueba de esfuerzo y un análisis de pisada.

La prueba de esfuerzo se engloba dentro de una revisión médica deportiva general que contempla:
Chequeo médico previo: se hace una valoración antroprométrica (peso, masa muscular, porcentaje de grasa), una entrevista personal (preguntas acerca de la tipología de entrenamiento, historia clínica, patologías coronarias en antecedentes familiares…), una valoración ortopédica, etc.
Espirometría: prueba que analiza la capacidad pulmonar de una persona a partir del aire que puede inspirar y expirar.
Electrocardiograma: prueba diagnóstica que mide el ritmo cardíaco a través del registro de la actividad eléctrica del corazón. Se suele hacer en reposo y en esfuerzo, por lo que el electrocardiograma también forma parte de la prueba de esfuerzo.
El diagnóstico suele ser bastante preciso, pero nunca será 100% fiable. Es importante que lo tengas en cuenta. Un electrocardiograma normal no libra a la persona de presentar algún problema cardíaco. Pero insistimos, los resultados tienden a ser bastante representativos y te permitirán salir a correr y hacer cualquier otro deporte con la tranquilidad de que todo funciona correctamente.
Lectura recomendada: Muerte súbita y deporte. Importancia del control médico
Por su parte, el análisis de pisada permite prevenir trastornos asociados a la forma de andar y correr. Consiste en analizar el pie tanto en posición estática (simplemente estando parados de pie) como en movimiento (andando y en carrera). A continuación se analiza cómo afecta este movimiento a las rodillas, a la cadera y a la espalda. Con él se pueden evitar o reducir esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etcétera. Con el análisis de pisada podemos detectar la necesidad de corregir la marcha mediante plantillas que nos ayudarán a prevenir futuras lesiones osteo-articulares y musculares