La tecnología EPI es un método bastante novedoso que ha venido funcionando muy bien para tratar algunas lesiones que se producen en el deporte
Tecnología EPI o Electrólisis Percutánea Intratisular, es un método de la llamada Fisioterapia invasiva.
Este procedimiento es útil en lesiones propias de las actividades deportivas, como son las lesiones musculares y tendinosas. La ventaja principal de esta técnica es que hay procesos en los que acorta bastante los tiempos de recuperación.

Tecnología EPI
La técnica EPI se origina en España, es una técnica invasiva. En el procedimiento se emplean agujas pero, además, se añade una corriente galvánica.
La combinación de la punción de la aguja más la descarga eléctrica en el área lesionada produce un estímulo bastante agresivo en la zona afectada. De esta forma se ayuda a que las estructuras dañadas reciban más aporte por parte del organismo para una correcta reparación y recuperación.
Cómo se aplica y cómo funciona la técnica EPI
Este método se aplica directamente en el área lesionada donde se encuentra la tendinopatía, esta técnica también se puede utilizar para otras lesiones como las pubalgias o lesiones musculares. El fisioterapeuta se apoya de un ecógrafo musculoesquelético para poder reconocer el área donde debe aplicarse la corriente.
Cuando se aplica se genera una destrucción o lisis del tejido dañado o degradado. Esto ayuda a que se aumente la regeneración, se agiliza el proceso de recuperación y se da una respuesta inflamatoria adecuada.
La aplicación debe ser personalizada para cada paciente y siempre deberá ser aplicada por expertos en la técnica. Algunos especialistas comentan que: «Es una técnica invasiva que requiere de mucho equipamiento, precisión y conocimientos».
¿Qué barreras tiene que superar la EPI?
La EPI debe superar 2 tipos de barreras para poder producir una correcta regeneración del tejido tendinoso:
Barreras mecánicas:
- Las barreras mecánicas a las el EPI se enfrenta son las siguientes:
- Fibrosis.
- Degradación del colágeno.
- Degradación mixoide.
- Calcificación.
- Exostosis/espolón.
- Roturas intratendón.
Barreras biológicas:
- Predominio catabólico.
- Déficit de movimientos fluidos de la membrana extracelular.
- Neovascularización.
- Hipoxia.
- Respuesta celular inflamatoria aberrante.
- Dolor.
¿Quiénes no pueden ser tratados con EPI?
Como en todo tratamiento, hay ciertas personas a las que no se le puede aplicar la tecnología EPI.
- Cuadros de bacteremia: pueden agravarse.
- Embarazadas: se evita que le suceda algo al feto.
- Pacientes oncológicos: evitar la proliferación de células malignas en el organismo.
- Belonefobia: las personas con fobias a las agujas no pueden recibir EPI.