¿Cuántas veces no hemos oído «¡esta carrera está mal medida!» al finalizar una competencia ya sea de 10 kilómetros, media o la de maratón, a pesar de que los organizadores están certificados por la Federación Internacional de Atletismo o la culpa se la achacan al GPS o a los organizadores?
¡Esta carrera está mal medida! la mayoría de las veces la diferencias se deben más al reloj GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y no a la medición de las carreras certificadas.
Sin entrar en mayores detalles, debemos saber que la medición de una carrera certificada por la IAAF cumple con un protocolo denominado AIMS (Association of International Marathons and Distance Races) y utiliza el criterio de la “distancia mínima posible”, que significa medir el recorrido mínimo que podría realizar un atleta durante la carrera y que nadie debería hacer una menor distancia, a no ser que se las de de vivo y se suba por la aceras en las curvas y recorte camino.
¿Cuántos de nosotros realizamos el recorrido zigzagueando y cuantas veces nos desviamos hacia un punto de hidratación durante la carrera?, el resultado es un mayor recorrido y no es culpa de la organización ni de la medición.
En cuanto al reloj GPS, sabemos que existen muchas marcas y modelos en el mercado, con mayor o menor precisión en la medida dependiendo del modelo, y vienen con un error de medida de fábrica que podría oscilar entre los 75 y 150 metros cada 10 kilómetros, además realiza su medición a través de una señal de baja potencia de tres satélites para el cálculo de la distancia y de un cuarto satélite para el cálculo de la altura, no siempre son los mismos satélites, por lo que ya tenemos otra diferencia de medición dependiendo del día que corramos y no importa que lo hagamos por la misma ruta. Al tener una señal de baja potencia presenta inconvenientes en sitios cerrados, túneles, días nublados o zonas boscosas, lo que ocasionará variaciones en las distancias y medidas anormales de tu ritmo por kilómetro por lo que a veces decimos “mi reloj se volvió loco”.
Correr con tecnología nos permite una planificación adecuada de los entrenamientos pero tenemos que estar preparados por si falla y recordar los cálculos de distancia, velocidad y tiempo y de ser posible medir de antemano nuestras rutas de entrenamiento para tener siempre una medición mas real en las carreras.
Si quieres verificar la calidad de tu reloj y compararlo con la de otros corredores y marcas puedes ir al estadio y correr por el carril uno, que mide 400 metros, y hacer unas 10 vueltas, verás que interesante y distinto son los resultados. En fin, no te des mala vida en tus entrenamientos y carreras por lo que marque tu reloj, la diferencia no es mucha de metros más o metros menos y al final en una carrera, el resultado oficial y que quedará registrado de por vida es el de la organización. Para que sepas los keniatas cuando entrenan corren más por sensaciones de su cuerpo que por lo que les diga el reloj.