Un depredador sin enemigos conocidos amenaza para la fauna del Mar Caribe. El Pez León llegó a estas tierras por accidente y se ha propagado de manera exponencial, convirtiéndose en una verdadera plaga.
El Pez León (Pterois volitans) es característico de los océanos Indico y Pacífico. Se presume que llegó a las costas venezolanas desde la Bahía de Biscayne (Florida, EEUU), a raíz de los daños causados por el huracán Andrew sobre el acuario que los contenía y que permitió el escape de seis ejemplares. Desde ese entonces han sido avistados desde Florida hasta las Bahamas siguiendo por Yucatán y Honduras hasta plagar todo el Mar Caribe (Aruba, Curazao y Bonaire).

En la actualidad este pez puede ser encontrado a lo largo de la línea costera venezolana. Su apetito voráz y la ausencia de enemigos naturales, lo convierten en un peligroso depredador para los arrecifes.
Llamativo por sus vistosos colores corporales y lo ornamentado de sus aletas, esta especie siempre ha resultado muy atractiva para los aficionados del acuarismo, quienes han incentivado su comercio internacional facilitando su exportación a partir de sus aguas de origen.

A consecuencia de ello, el Pez León ha sido introducido posiblemente de forma accidental en las aguas del Atlántico occidental y se ha convertido en una plaga, representando una seria amenaza para la fauna local de peces e invertebrados de las cuales se alimenta y en un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región.
Hábito Alimenticio
Este depredador se alimenta principalmente de peces en desarrollo, crustáceos y Moluscos. En cautiverio tiene la capacidad de soportar hambre durante 12 semanas.
Veneno, Síntomas y Tratamiento
En la base de las espinas de las aletas dorsal, pélvica y anal, se encuentra una glándula que produce una toxina de origen proteico, letal para otras especies y dolorosa para las personas. El veneno ocasiona dolor extremo, inflamación de la zona afectada y sensibilidad al contacto, puede provocar náuseas y problemas respiratorios, pero no es mortal.

El Pez León posee un total de 18 espinas: 13 espinas en su aleta dorsal, 2 pélvicas y 3 espinas anales que hacen que sea una especie de cuidado y consideración desde el punto de vista de salud pública, debido a lo doloroso de las lesiones.

Éstas lesiones se pueden tratar al momento limpiando la zona afectada y colocando la misma en agua caliente a 38 grados aproximadamente por 30 minutos. Luego se debe buscar asistencia médica.
Iniciativas de Control
Numerosas iniciativas se han venido desarrollando a lo largo de los diferentes países de la región donde se ha venido reportando su presencia, muchas de las cuales buscan mantener bajo control las poblaciones de esta especie. Pensar en la erradicación total luce poco probable y algunos esfuerzos en este sentido pueden resultar extremadamente costosos y poco prácticos.

Ésta iniciativa es trabajo conjunto de varias organizaciones y que cuenta con los aportes de buzos y pescadores voluntarios dispuestos a compartir la información recopilada durante sus avistamientos, busca conocer el avance de la invasión de estas especies a lo largo de la costa de Venezuela, con miras a poder estar preparados en la implementación de planes de continencia y el desarrollo de investigaciones que nos permitan conocer mejor su ecología y biología en nuestras aguas.