Un año intenso y movido -y con el foco puesto en la clasificación hacia la gran meta de los JJOO de Tokio 2020- será éste 2019 para los maratonistas sudamericanos
Las principales pruebas de la región ya definieron fechas y exigencias de cara a las competencias 2019, lo mismo que se establecieron los sistemas de acceso a las grandes competiciones como el Campeonato Mundial y los Juegos Panamericanos. Los atletas que necesiten clasificar para éstos seguramente lo intentarán en las pruebas del primer segmento de temporada.
El Campeonato Mundial tendrá lugar en Doha (Qatar) con un cupo de 100 maratonistas, tanto en damas como caballeros. La prueba femenina se hará el 27 de septiembre y la masculina, el 5 de octubre. Las marcas mínimas fijadas por la IAAF son 2h.16m en hombres y 2h.37m. en damas, que deben establecerse -en circuitos certificados- entre el 7 de marzo de 2018 y 6 de septiembre de 2019.
Lectura recomendada: El calor es el enemigo en 42K Tokio 2020
Los Juegos Panamericanos se disputarán en Lima (Perú) entre el 26 de julio y 11 de agosto, y las marcas mínimas requeridas son las mismas que para el Mundial, aunque los cupos de partipación con más reducidos.
La IAAF también difundió la lista de circuitos que fueron certificados por medidores oficiales y allí casi todos los países sudamericanos ya cuentan con pruebas con dicha habilitación.
Los Campeonatos Sudamericanos, de acuerdo al calendario Consudatle 2019, se harán en Caracas (maratón, 17 de marzo) y Asunción (medio maratón, 25 de agosto).
Otras de las pruebas relevantes del panorama sudamericano son:
ARGENTINA. Los 21k de Buenos Aires (donde en 2018 se consiguieron registros por debajo de la hora) se programaron para el 25 de agosto, mientras que el Maratón Internacional de Buenos Aires (que incluirá el Campeonato Argentino) se hará el 22 de septiembre con categoría Bronze Label de la IAAF.