El canotaje en Colombia llegó como un sueño tardío, una disciplina que marcaría la vida de muchos colombianos y sin duda ha llevado al país a los puestos más altos del canotaje mundial.
El canotaje en Colombia marca sus inicios a partir de 1997 en la ciudad de Bogotá, donde un grupo de jóvenes dirigidos por el instructor de origen cubano Jorge Luis Torres dan sus primeras paladas soñando con un futuro olímpico. Para llevar a cabo esta empresa, se funda el primer club de canotaje denominado “Pioneros de Canotaje” que funciona en un lago ubicado en el parque central Simón Bolívar de la misma ciudad. Al año siguiente, entusiasmados con esta nueva disciplina, Colombia se arriesga e inscribe en los Juegos Bolivarianos a Luis Carlos Muñoz, quien así pasa a ser el primer palista que sale de sus fronteras.
La semilla del canotaje en Colombia ya estaba sembrada y empieza su desarrollo expandiéndose por Cundinamarca, más concretamente en Tobia, y luego en Antioquia y Huila. Dos años después, en 1999 se constituye la liga de canotaje y remo de Bogotá, la primera del país y de ahí al primer Campeonato Nacional que se desarrolló en la ciudad de Medellín y donde participan las recién constituidas ligas de Bogotá y Antioquia, resultando campeón la primera.

En el año 2002 se constituye la Federación Colombiana de Canotaje y Remo, por el crecimiento en cantidad y participación de palistas. Sus directivos planifican la participación de una selección en el mundial de canotaje celebrado en Sevilla, España. Como la mayoría de los países de Latinoamérica, Cuba daba apoyo con sus técnicos y Colombia no podía escapar de este beneficio, por lo que reciben la visita del instructor cubano Antonio Hernández Serrano quien dedicó a transmitir sus conocimientos en la disciplina de la canoa.

La Liga de Canotaje de Bogotá D.C, tiene sus inicios en el año de 1.997 con la llegada de este deporte al país por medio del cubano Jorge Luis Torres Tamayo; posteriormente se crea la Liga de Canotaje y Remo de Santa Fe de Bogotá D.C el 2 de Marzo de 1.998, siendo así una de las primeras Ligas de este deporte en Colombia
Para el año 2004, las autoridades incluyen el canotaje en el calendario de los Juegos Nacionales, asiste al Sudamericano de la disciplina en Ecuador, donde logra sus primeras medallas, incluyendo las de oro, ¡todo un éxito! porque ya Colombia se hacía notar a nivel internacional y seguía la participación en otros eventos como los Juegos Bolivarianos del 2009, donde también logran medallas. El trabajo estaba hecho, el sueño olímpico, más cercano, los resultados se están dando y Colombia se atreve a ir a más, por lo que contrata al técnico cubano Gilberto Cruz, quien le da un vuelco a la preparación de la selección dándole un carácter más serio y estableciendo concentraciones a lo largo del año.
En agosto de 2014 llega el entrenador español José Andrés Román Mangas quien está al frente de la Liga de Bogotá, aportando todo su bagaje de conocimientos. Este trabajo da sus frutos y de la mano del canoísta Sergio David, logra ser campeón en Bolivarianos, Sudamericanos, Centroamericanos, finalista «A» en Copa del Mundo y obteniendo este año 2017 el mayor éxito al meterse de tercero en la final «A» de la Copa del Mundo, celebrada en Portugal.
Los logros del canotaje colombiano no sólo le sonríen a los velocistas, también los maratonistas empiezan a poner el nombre de Colombia en alto cuando Angie Cardona, cuelga de su cuello la medalla de oro en la Copa del Mundo de Maratón en Portugal.
Una nueva generación se está formando y empieza a desplazar a la anterior, surgen los nuevos nombres del canotaje en Colombia como Daniel Pacheco, quien es la nueva revelación de la canoa, y con su compañero Sergio David, en una canoa doble se proclaman campeones del Sudamericano desplazando a la dura pareja brasileña.
Por otra parte, el kayak femenino no se queda atrás y una jovencita, Tatiana Muñoz, logra el oro en los Bolivarianos, Sudamericanos, medalla en el Centroamericano y en un bote doble se proclama Campeona Panamericana en la distancia de 1000 metros. Otras de sus compañeras, Aura Escamilla, Adriana Pita y Diexe Molina, quien es su compañera en bote doble, lograron colarse en varias finales «A» en las recientes Copas del Mundo.
En el kayak masculino destacan, Miller Cabanzo, Arlex Giraldo, Edwin Amaya, Yohan Cano, Leocadio Pinto, Luis Garcia, Miguel Pinzón, Victor Varón y Raúl Bahamón.
El sueño colombiano de asistir a los Juegos Olímpicos cada día está más cerca y están cumpliendo el ciclo de manera destacada, sólo falta un empujoncito para lograr el tan deseado boleto olímpico. ¡Éxitos!