Médicos, psicólogos, entrenadores, fisioterapeutas y otros especialistas recomiendan la práctica de yoga como actividad complementaria de algún deporte. En esta entrega entrevistamos a Amelia Arjona, corredora y profesora de yoga, nos habla de la especialidad y de su experiencia
Existen muchos beneficios físicos que el yoga puede aportar al rendimiento deportivo, entre ellos: fuerza, flexibilidad, movilidad, agilidad, equilibrio, coordinación, resistencia. Y en cuanto a los beneficios psicológicos ayuda a mejorar la capacidad de concentración, reducir la ansiedad y especialmente aprender a observarte internamente, buscando mejorar la relación contigo mismo y con tu entorno.
El maestro Iyengar decía que “acróbatas, actores, atletas, bailarines, músicos y deportistas también poseen un esplendoroso físico, así como un gran control de su cuerpo, más les falta el control de la mente, del intelecto y del Sí mismo.»

El yoga como lo conocemos popularmente es una disciplina física, que contiene una cantidad de posturas, y se realizan buscando armonizar movimiento con la respiración, en una interpretación más profunda el yoga te lleva a conectar con el momento presente y esa es la razón por la que hago yoga, vivir en el momento presente en el aquí y en el ahora, te ayuda a evitar el sufrimiento alejándote de la añoranza del pasado y de la ansiedad por el futuro.
Tipos de Yoga
– Bhakti yoga o el yoga devocional: está relacionado más con lo espiritual.
– Karma Yoga: Yoga por acción, tiene que ver con acciones desinteresadas para el bien de los demás, como por ejemplo ayudas en casas hogares, ancianatos, etc.
– Raja yoga: El yoga del control psíquico, está relacionado a los ocho pasos de Patanjali para alcanzar el control de las fluctuaciones de la mente, la meditación como herramienta para logralo.
– Jnana Yoga: Es el yoga del estudio de las escrituras sagradas.
El tipo de yoga que conocemos en Occidente es el Hatta Yoga, el yoga postural o yoga del esfuerzo, popularizado por T.Krisnanamarcharya su fuente filosófica es el Raja yoga, ampliando el concepto de asana o postura como una cantidad de movimientos similares a los de gimnasia, que preparan al cuerpo físico para la meditación.
Dentro del Hatta yoga hay muchas ramificaciones, vinyasa yoga, power vinyasa yoga, astanga yoga, hot yoga, yoga terapéutico entre otras.

Beneficios: Respiración – Core – Lesiones – Recuperación
Muchos son los beneficios que aporta el yoga, uno de los aspectos fundamentales es que se centra en la columna vertebral, en darle flexibilidad a la columna y al mismo tiempo protegerla a través del fortalecimiento del core que va más allá de los abdominales, trabajando el fortalecimiento del transverso del abdomen, el diafragma, músculos del suelo pélvico y el cuadro lumbar.
Así como existen muchas asanas, existen diversas técnicas de respiración en yoga, lo importante es que a través de la práctica consciente comienzas a reconocer el potencial de tu respiración y puedes aplicarlo a tu vida cotidiana.
El trabajo de flexibilidad en yoga puede beneficiar a los corredores en prevenir lesiones, ya que el estiramiento de los músculos se realiza a un nivel mucho más profundo, que cuando estiras por tu propia cuenta.

En cuanto a las lesiones debes tratarlas con especial atención, el yoga no te va curar una lesión, esto debes tratarlo con un especialista, si esta dentro de tu terapia hacer yoga, mi recomendación es practicar con consciencia y realizar una práctica que se adapte a tus necesidades. En yoga también te puedes lesionar, si no trabajas con cuidado.
Amelia Arjona combina Yoga y Running, y nos cuenta sus experiencias
¿Por qué los corredores deberían hacer yoga?
Yoga es amor, amor contigo mismo y con los demás. Creo que todos deberíamos hacer yoga, no solo los corredores, los abogados, los médicos, los estudiantes, los políticos, las amas de casa, los niños, seguramente tendríamos un mundo más equilibrado y armonioso.
¿Cuáles son los cambios físicos que podríamos ver incorporando yoga a nuestra rutina como corredores?
De acuerdo a mi propia experiencia mejora tu sentido de propiocepción, ubicar tu postura al correr, tu pisada, el movimiento y desplazamiento de tu cuerpo. Mejora el equilibrio, la fuerza y la resistencia.
En cuanto a los cambios mentales, mejora la actitud, la seguridad y la motivación. Te sientes feliz.
¿Cuántos días a la semana recomiendas practicar yoga?
Como mínimo dos veces por semana
Maratón de Boston y Yoga
Boston 2018 fue una gran experiencia, que puso a prueba mi capacidad física y mental. Corrimos con una temperatura entre 0 y 2 grados con una fuerte lluvia y vientos huracanados, más de 5000 corredores abandonaron el maratón y yo afortunadamente logré culminar y marcar récord personal en esa distancia.
Estaba físicamente muy bien entrenada y mentalmente muy fuerte, se que mi trabajo con el yoga fue fundamental para alcanzar este resultado.