La muerte súbita en el deporte es la que se produce de manera inesperada durante la ejecución de alguna práctica deportiva o una hora tras finalizar la actividad, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud

La muerte súbita en el deporte afortunadamente no es un problema frecuente, pero sí tiene una enorme repercusión en nuestra sociedad.

Es responsabilidad de todos dar una información correcta sobre estos desafortunados acontecimientos e intentar poner todo de nuestra parte para que cada vez se reduzcan estos casos.

El 90% de las causas de la muerte súbita se deben a problemas cardiovasculares. Dolores Masiá, coordinadora del grupo de trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) comenta que las causas de muerte súbita son dependientes de la edad de la persona.

“En menores de 35 años, las causas suelen ser estructurales, por cardiopatías congénitas, es decir, problemas en el corazón con los que se nace (en las válvulas, en lo que mide el corazón o en el origen de las arterias que le llevan sangre, por ejemplo). Sin embargo, en los mayores de 35 años, suelen ser por cardiopatía isquémica, debido a que hay una o más arterias obstruidas y provocan un infarto”.

Factores de riesgo

La muerte súbita afecta diez veces más a los hombres que a las mujeres, de acuerdo a la frecuencia de participación en eventos por género, es decir, que el aumento de la incidencia en hombres no es debido a que las mujeres participen menos en acontecimientos deportivos.

Existe un mayor riesgo de que se produzca en aquellas personas que presenten factores de riesgo cardiovascular como es el sedentarismo, la obesidad, ser diabético o tener la tensión o el colesterol elevados.

“Aunque estemos hablando de muerte súbita en el deporte, se muere mucho más la gente sedentaria realizando su vida cotidiana que las personas activas haciendo ejercicio físico, lo que pasa es que esta última es más llamativa. Otro importante factor de riesgo es que el deportista presente algún familiar cercano que por desgracia haya sufrido uno de estos terribles eventos, siendo imprescindible en dicho caso realizar un estudio familiar. Los antecedentes familiares son muy importantes y hay que tenerlos en cuenta”, comenta Dolores.

Lee sobre Medicamentos: efectos secundarios que los corredores deberían conocer

¿Cómo se puede prevenir?

Una forma de prevención es someterse a un estudio médico, esté siempre lo debe  determinar un especialista y decirte las pruebas que debes realizarte.

“Un reconocimiento médico es recomendable, aunque debe ser el especialista el que marque las pruebas que debes realizarte según el perfil del deportista, debe contar como mínimo con un electrocardiograma y es importante aclarar que no siempre es la prueba de esfuerzo lo más importante. En ocasiones, y sobre todo en menores de 35 años, un ecocardiograma puede diagnosticar problemas de salud que aumentan el riesgo de la muerte súbita”, indica Masiá.

Para prevenir este tipo de accidentes, hay que establecer un sistema de entrenamiento sensato mucho antes de la carrera. Todos los músculos, y no sólo el corazón, deben estar en condiciones de someterse al esfuerzo que se va a realizar. Teniendo en cuenta que hay que correr o caminar al ritmo adecuado a la situación de cada uno.

En todo caso hay que beber agua para mantenerse bien hidratado, y bebidas deportivas si se suda mucho o el ejercicio se prolonga durante más de dos horas. Sufrir malestar o dolor en la cintura durante el ejercicio físico puede ser un síntoma de insuficiencia coronaria.

El infarto en otras ocasiones se anuncia con palpitaciones, dolor en el lado izquierdo del pecho, opresión o malestar en el pecho, mareos, falta de aire y náuseas.

Para hacer cualquier actividad física hay que tener responsabilidad, antes de comenzar a entrenar debes realizarte todos los exámenes médicos necesarios para saber que todo está en orden, para conocer si padeces de alguna patología cardíaca o si estás en condiciones para realizar esa actividad física que te gusta.