El término coronavirus parece nuevo desde que se anunció por primera vez la enfermedad en la ciudad de Wuhan, Chinca pero deberías saber que esta palabra se usa hace más de 60 años
La definición de la palabra coronavirus según explicaciones académicas es una gran familia de virus que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como lo son el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente «MERS» y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo «SARS».
Cuando se observa la estructura de este virus bajo el microscopio este se observa como una corona y de ahí la procedencia de su nombre.
En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China se identificó un nuevo Coronavirus que se agrega a los ya conocidos. El «COVID-19», donde CO significa corona, VI para virus, D para enfermedad y 19 indica el año en que se identificó.
La nutrición como factor de prevención y alimentos aliados
Elena Casiraghi, responsable del Enervit Nutrition Center, ha escrito una nota en la que explica, qué se puede hacer durante el tiempo de confinamiento de cara a fortalecer el sistema inmune.
Puedes leer: La avena es un superalimento para deportistas
«Todo comienza en nuestro intestino», comienza Elena, «que durante mucho tiempo se ha llamado nuestro cerebro». Casiraghi se refiere a las macrobiotas, el conjunto de bacterias que habitan en el intestino y que, ya se ha demostrado, influyen en nuestra salud física y mental.
¿Qué alimentos son amigos del sistema inmunitario?
Elena Casiraghi experta de Enervit, indica que todos los alimentos ricos en polifenoles.
¿Qué son los polifenoles?
Son microsustancias con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas. Estas se encuentran principalmente en especias (la cúrcuma y el curry son unas de ellas), en granos de cacao y en la cáscara y semillas de frutas y verduras.
Además de los polifenoles, las frutas y verduras son ricas en fibra dietética que, una vez metabolizada, produce en el intestino ácidos grasos de cadena corta.
Al producirse el ácido graso este envía señales al sistema nervioso central, con el objetivo de modular el equilibrio energético y suprimir las señales proinflamatorias.
También se debe mencionar a los aminoácido glutamina, cuya ausencia conlleva a un mayor riesgo de infecciones de las vías respiratorias superiores, y la vitamina C, que por naturaleza tiene un excelente efecto en la reducción del cansancio y un impacto positivo en la eficiencia del sistema inmunitario.
La comida chatarra debilita el sistema inmune, la tarea prevista en confinamiento para todos es según Elena Casiraghi, «alimentar a las bacterias buenas del intestino tomando las sustancias mencionadas anteriormente».
A parte de la alimentación la actividad física ayuda a tener un sistema inmune más fuerte, esta ultima debe realizarse sin estrés, para alcanzar el objetivo que es fortalecer nuestro sistema y evitar ansiedades.
Realiza rutinas de ejercicios funcionales, yoga y actividades que te ayuden a mantener la mente ocupada.