La respiración por la boca ocasionalmente genera problemas de garganta, sin embargo a la hora de realizar una actividad física será determinante saber cuando puede ser empleada
La respiración del ser humano debe ser por la nariz de hecho, los bebés no saben respirar por la boca.
Cuando una persona comienza a correr y la nariz no aporta el suficiente caudal de aire, comienza a realizar una respiración oral o una respiración mixta (por nariz y boca).
La ventaja de la respiración por la boca o mixta es que se adquiere mucho más aire en menos tiempo. Pero la desventaja es que el aire que entra a través de la boca entra más seco y más frío.
¿Respirar por la nariz o por la boca?
Si se va a realizar una actividad de ritmo rápido, lo más eficiente es respirar por la boca. respirando por la boca eres capaz de inhalar más cantidad de aire. Al correr, tus músculos y tu organismo requiere una mayor cantidad de oxígeno, por lo que respirar por la boca es más eficaz y rápido.
Te puede interesar: Correr con frío: consejos que serán de gran ayuda
La nariz tiene un efecto humidificador y regulador de la temperatura. Por esto, las personas que realizan running notarán que cuando las condiciones ambientales son menos favorables, su rendimiento empeora.
La respiración por la boca trae problemas de garganta en invierno, mayores síntomas alérgicos en primavera o sequedad de la vía aérea en verano.
Cuando nos falta aire y se incrementa la saturación de CO2 en la sangre, se disminuye automáticamente el tamaño de los cornetes de la nariz para que pase más aire. Es un mecanismo defensivo de supervivencia.
Entre los instrumentos nasales, los más comunes son las tiras y los dilatadores nasales. La tira nasal se pega en la zona externa de la nariz a la altura de la válvula y la amplía.
Su uso aumenta el paso de aire. Los dilatadores tienen la misma función, pero desde adentro de la nariz. Suelen ser pequeños tubos o pletinas que abren la válvula nasal desde adentro incrementando el flujo de aire.
Si con los instrumentos no se consigue el objetivo deseado, existen tratamientos. El más fácil y común es el lavado nasal realizado con una solución salina isotónica o preparados de agua de mar isotónica. El lavado de la nariz con estas sustancias descongestiona la nariz al limpiar el moco e incrementa el paso de aire.
Los runners que sufren rinitis alérgica, se recomienda el uso de espráis de corticoide o antihistamínicos, siempre bajo supervisión médica. Estos tratamientos ayudan que la entrada de aire sea mejor.
Tipos de Respiración al Correr
1. Respiración Clavicular
Se realiza llenando de aire la parte superior de los pulmones, por lo que penetra poco aire y es una respiración poco efectiva. Aún así es la que se realiza en muchas ocasiones cuando corremos, sobre todo en momentos de fatiga o mayor esfuerzo, cuando tensamos hombros y brazos.
Puedes leer: Abdominales hipopresivos ¿Qué son y cómo ayudan al corredor?
2. Respiración Torácica
Se llena de aire la región media, lo que hace que se dilate el tórax. En este caso, los pulmones se hinchan y es el pecho el que se levanta. Este tipo de respiración es el que empleamos en nuestra vida diaria, incluso a la hora de hacer deporte.
3. Respiración Abdominal
Consiste en llenar de aire la parte baja de los pulmones, desplazando el diafragma hacia abajo y haciendo que el abdomen se hinche y el vientre se levante.
4. Respiración Completa o Diafragmática
Esta es la respiración ideal para un corredor. Es aquella que unifica todas las respiraciones anteriormente y consiste en respirar desde el diafragma y no desde el pecho. Combinar estos tres tipos de respiración conseguirá llenar completamente los pulmones de aire y, del mismo modo, vaciarlos totalmente.
¿Por qué es ideal realizar una respiración completa?
- Aumento de elasticidad en pulmones y tórax.
- Mayor relajación física y mental.
- Oxigenación óptima para el cerebro.
- Mejora del estado del sistema nervioso.
- Aumento de la cantidad de sangre, gracias a una mayor oxigenación.
- Rejuvenecimiento de la piel y fortalecimiento de los pulmones.