El running ya no es sólo una moda, para algunos se ha convertido en una obsesión. Cada vez nos encontramos más corredores amateur en la calle y muchos salen a diario. En ocasiones sin pensar en las consecuencias que esta práctica abusiva puede tener en su salud

Salir a correr todos los días es un error común que se nos mete a la cabeza. A veces la pasión por el deporte se nos va de las manos y se convierte en obsesión, sobre todo cuando notamos una mejoría en nuestros tiempos o alcanzamos algún objetivo como bajar de peso. Pero, ¿es bueno o malo?

Resultado de imagen para corredores
Por muy saludable que sea, por muy rentable que resulte y por mucha adicción que cause, los corredores amateur deberían ser prudentes y no abusar de este deporte, especialmente a partir de los 35 cuando las articulaciones empiezan a deteriorarse.

Correr todos los días a la larga solo causará algo conocido como overtraining o sobreentrenamiento, lo que podría significar un gran riesgo, empezando porque si haces esto semana tras semana solo estarás sometiendo a tu cuerpo a un estrés más grande del que probablemente puedas tolerar.

Uno de los problemas más frecuentes del sobreentrenamiento son las lesiones en las articulaciones. Además de dolores en las rodillas, columna, tobillos y talones.

Salir a correr todos los días: ¿pasión u obsesión?

Pero además, salir a correr todos los días puede afectar de otras formas al organismo. Algunos problemas en el sistema circulatorio pueden agravarse o aparecer corriendo “a lo loco” y no de manera planificada. Debes aprender a darle la misma importancia a los descansos a la hora de entrenar.

Hasta a nivel psicológico tiene consecuencias. Entre algunos síntomas se encuentran: mal humor, aumento del insomnio, exceso de sueño durante el día, o una menor disposición a actividades cotidianas- bien sean de trabajo o esparcimiento. Si esto se agrava, puede llegar a influir incluso en la producción hormonal.

Sin embargo, estos problemas pueden ocurrir no solo por salir correr todos los días. En general, la falta de descanso y poco trabajo de fortalecimiento muscular, son algunos de los detonantes.

De aquí que, no solo se trata de correr y correr sin parar, sino también de tomar en cuenta la recuperación y otros ejercicios fundamentales, que deben incluir como parte de tu rutina de entrenamiento.

Resultado de imagen para descanso running
No por mucho correr vas a mejorar más. Todo periodo de entrenamiento que no disponga de etapas de descanso dista mucho de ser un entrenamiento ideal. Si sales a correr todos los días, probablemente te estancarás y tendrás dificultades para mejorar en cualquiera de tus capacidades físicas, ya sea fuerza, resistencia o velocidad.

En el running podría decirse que sucede como con el alcohol. Si te tomas dos o tres cervezas a la semana no es malo, pero si te tomas 15 o más al día, efectivamente puedes decir que te está provocando lesiones. El exceso es lo que hace daño… Correr para muchos se ha convertido en una obsesión y esto es cada vez más frecuente de lo que creen.

Pero, entonces, ¿cuánto se debe correr?

Todo dependerá de qué tipo de corredores seas. Correr en forma diaria podría ser beneficioso casi que exclusivamente para corredores entrenados, con experiencia y capacidad de definir los entrenamientos (su volumen e intensidad).  Sin embargo, también necesitan incluir al menos 1 día de descanso cada semana.

Salir a correr todos los días: ¿pasión u obsesión?

La mayoría de los corredores de semiélite y de élite corren todos los días (hasta con dobles entrenamientos). En cambio, si eres un corredor principiante, de esos que intenta correr más de lo que deberían, solo lograrás lesionarte haciéndolo todos los días. Para principiantes se suele recomendar correr 3 veces por semana como mínimo, pero con 1 o 2 días de descanso.

Resultado de imagen para corredores
No hagas el mismo tipo de entrenamiento todos los días, sería muy arriesgado realizar sesiones de carrera continua alrededor de una hora cada día o entrenamientos de alta intensidad sin descansos entre ellos. En lugar de eso, incorpora días de tiradas largas, días más suaves y días de series, calidad, etc.

De igual forma, si entrenas todos los días con una alta intensidad, verás los efectos negativos que señalamos en la primera parte.

Te puede interesar: Correr en cuestas: consejos y beneficios

Si estás lesionado o volviendo de una lesión, tampoco puedes comenzar corriendo todos los días… Así que ya sabes, correr sí, pero con un plan de entrenamiento que se adapte a ti.