¿Qué puede haber de bueno en sobrecargar los músculos y tendones y jadear hasta el límite? Acá están las razones de porqué cada vez más gente quiere correr voluntariamente 42 kilómetros y más
Para responder las incógnitas detrás del gusto por este deporte, contaremos las explicaciones científicas sobre los beneficios de correr 42 km. A su vez, le preguntamos a algunos amigos de la casa quienes han realizado una o varias maratones – que en estricto rigor es una carrera de larga distancia que consiste en correr 42.195 metros – qué beneficios le trajo a ellos participar en algo así.
Los beneficios que la ciencia ha descubierto
1. Disminuye el riesgo cardiovascular. En el sistema vascular surgen nuevas venas para que los músculos reciban mas aporte sanguíneo. Los químicos contribuyen al aumento de la elasticidad de los vasos y evitan que se calidifiquen protegiendo al corazón del infarto.
2. Mejora la capacidad aeróbica. El funcionamiento pulmonar y cardiaco más eficiente, logrando que el transporte de oxigeno sea mayor a todos los órganos, pero sobre todo a los músculos que el sistema está trabajando y que es lo que le permite realizar el ejercicio por más tiempo y a una mayor intensidad que una persona sedentaria.
Lectura recomendada: Conviértete en un buen corredor siguiendo estos consejos
3. Relacionado con el punto anterior, científicos del Instituto Salk descubrieron que la energía que necesitan los músculos y la que necesita el cerebro proviene de la misma proteína llamada receptor gamma relacionada con el estrógeno (ERRy). Al aumentar el suministro de sangre a los músculos y duplicar su capacidad de funcionamiento, activa una serie de genes que convierten la grasa en energía. Por su parte, potencia la actividad de las neuronas y transforma el azúcar del cerebro en energía.
4. Mejora el sistema inmunológico. La práctica regular de deporte contribuye a disminuir la propensión a enfermar por las vías respiratorias. Estadísticamente las personas activas se enferman menos de cáncer de intestino y de mama.
5. Huesos con mejor resistencia. Refuerza el esqueleto, porque se depositan más minerales en los huesos, los endurece y los hace más resistentes.
6. Elimina el estrés. En pruebas de larga distancia alcanzar metas mediante esfuerzo, voluntad, disciplina, resistencia a la frustración y perseverancia ayuda a la autoestima. Los mensajeros químicos emitidos por los músculos también actúan en el cerebro, evitan que mueran las células nerviosas e incluso contribuye a que se creen nuevas conexiones entre las células. Correr crea una sensación de bienestar que reduce la ansiedad y lleva a repetir.
7. Ayuda a dormir mejor. Al disminuir el estrés y la ansiedad como se mencionaba en el punto anterior, el cuerpo está mejor preparado para sus horas de sueño. Por eso según una investigación de la Universidad de Stanford en California, lo mejor que pueden hacer los adultos que no duermen muy bien es correr diariamente.
8. El 70% de todos los músculos del cuerpo se activan, se liberan 400 sustancias químicas que recorren todo el cuerpo reduciendo el nivel de grasa, contribuyendo al desarrollo muscular y aumentando el rendimiento corporal.
Los beneficios que sienten los corredores
Puede que los huesos adquieran mayor resistencia y mejore nuestra memoria, pero son cosas que nos cuesta identificar o atribuir a ser maratonista. Por eso, le preguntamos a personas que habían llegado a la meta de los 42K una o varias veces, qué beneficios buscaban cuando empezaron a entrenar para una maratón y cuáles fueron los que realmente les trajo. Esto fué lo que nos dijeron:
Carlos Jiménez, conferencista, CEO de Soy Maratonista.
Un personaje que tiene más cuentos que Tío Conejo en el running, un hombre que ha corrido todos los Majors excepto Tokio, porque en esa época no era major, Boston, Chicago, Nueva York, San Francisco, Atlanta, Orlando, Miami, Buenos Aires, Panamá, Caracas, Berlín, Londres, Rotterdam, Madrid y en China el maratón de la gran muralla figuran en su lista, nos respondió a la pregunta y esto fué lo que nos dijo:
«Comencé a correr por accidente, en un principio practicaba otros deportes, básicamente deportes de equipo como el Voleibol, y mi motivación en ese entonces, luego de una prolongada pausa, era retomar condiciones para volver a practicar voleibol, es decir por acondicionamiento físico, es decir, ponerme en forma para practicar mi deporte natural. Me gustó me quedé enganchado pero estuve mucho tiempo corriendo carreras de 10K, en esa época no estaba de moda correr maratones y no lo tenía planteado, los que corrían maratones en esa época eran pocos, el maratón de Caracas tenía cerca de 800 personas, no eran competencias masivas. Comencé a correr en el año 93-94 y el primer maraton lo hice en el año 98.
Luego que ya había quedado prendado del running mi motivación era la sensación de bienestar que me daba correr, todo ese tema de las endorfinas, etc. En ese entonces no era un tema social, no se corría en grupo, tampoco un tema de salud netamente puesto que ya era deportista y estaba en forma, en el 98 fué que intenté con el maratón, nuevamente por accidente ya mi idea era correr 21 pero no existía la modalidad, yo decía, bueno me salgo a la mitad, al final terminé aunque no había entrenado.
Ya hoy día luego de haber realizado 25 maratones, ultramaratones, la motivación es disfrutar, sentirme bien, tener buena la salud. Me atrevería a decir que sigo corriendo por la misma razón que me mantuve al principio, la sensación de bienestar que me da correr, correr me genera placer, me hace sentir bien.»
Gustavo Montes, Argentina, Moderador Factor Running
«La primera vez que comencé un entrenamiento para la distancia de maratón buscaba completarla con garantías. Posterior al maratón y su recuperación, experimenté una significativa mejora en mi estado aeróbico general que me trajo mejoras en distancias inferiores.
He corrido dos veces el maratón de Buenos Aires, una vez el maratón de La Pampa, el maratón de Santiago (Chile) y también el Sparkasse Marathon (Alemania, Suiza, Austria) o el Maratón de los tres países.»
Ernesto Linzalata, periodista, CEO 42 kilómetros
«La primera vez que salí a correr un maratón, después de meses de preparación, básicamente quería sentir lo que significaba correr 42 kilómetros 195 metros. La mayoría se inscribía en carreras de 10k pero muy pocos se decidían correr el maratón.
Era frecuente escuchar que se trataba de una prueba muy desgastante para el organismo, pero que a pesar de eso nos dejaba al cruzar la meta la sensación de que sí es posible lograr lo que en algún momento parecía imposible.
Con los años me he dado cuenta que sí. Es muy desgastante, pero más que la carrera en sí todo el período de entrenamiento. También he logrado constatar ya en 30 ocasiones que finalizar un maratón es algo sublime, que te llena de energía y de vida.»
José Manuel Otero, Venezuela, propietario Total Fitness Ccs.
«Sufro de ansiedad y venía de correr 3 medios maratones, y vi que la ansiedad casi desaparecía durante los entrenamientos, así que me animé a correr un maratón y ver qué sucedía… Fue una maravilla a nivel de ansiedad, prácticamente cero, al punto que hasta las pastillas las paré!!!
A parte de la curiosidad de correr un maratón..Tan así es que después de las protestas del 2017, volví con ansiedad y algunos ataques, así que me propuse comenzar a entrenar para un maratón el 02/01/17, y no tenía ningún maratón a la vista, pero sabía que eso me iba a ayudar.
Y así fue, para mediados de agosto la ansiedad súper controlada y sólo tomaba pastillas una que otra vez. Luego en el camino se dió el maratón de Madrid en abril 2018 y decidí correrlo.
Además que a nivel de tensión arterial es impresionante como te la controla. Independientemente de lo que me gusta correr, esos serían los principales beneficios??????»
¿Tú corres? ¿Qué beneficio te ha traído?