¿Crees que sabes todo sobre los músculos? ¡Te aseguramos que no! En este artículo te enseñamos cosas que como corredor deberías saber
Los músculos son una de las partes del cuerpo más importante para un corredor; nos permiten realizar cada uno de nuestros movimientos y cuando sufrimos una lesión en ellos, los problemas son significativos.
Aunque todos los corredores saben esto, que hay que cuidarlos, estirarlos y demás, son pocos los que saben algunos conceptos básicos y esenciales sobre los músculos.
Por ello, te contaremos cosas que todo corredor debería saber sobre los músculos
1.- No todo los músculos son iguale.
Dentro del cuerpo humano, existen tres tipos diferentes de tejido muscular: músculo liso, músculo cardíaco y el músculo esquelético que es el más importante para los corredores.
- Músculo liso: se encuentra en las paredes de órganos como las vía aérea en el sistema respiratorio, en las paredes de los vasos sanguíneos, en los pequeños músculos de la piel que hacen que los vellos de tus brazos y piernas se ericen cuando tienes nervios o hace frío, en tus ojos (son los responsables de que tus pupilas se dilaten).
Básicamente, el músculo liso es capaz de realizar contracciones lentas en forma sostenida.
El tejido muscular cardíaco, se encuentra en las paredes del corazón, y también se extiende por una corta distancia en las paredes de los grandes vasos que entran y salen del corazón.
- Músculo e cardíaco es capaz de contracciones repetidas y sin fatiga. Genera menos fuerza que el músculo esquelético, pero no se cansa (recuerda que tu corazón late todos los días las 24 horas del día sin descanso).
Lee sobre: ¿Cómo prevenir y tratar el desgarro muscular?
- Músculo esquelético: se llaman así debido a que la mayoría están directamente relacionados con los huesos y son los que permiten el movimiento de tus huesos.
Son músculos que funcionan principalmente con contracciones voluntarias pero que pueden contraerse en forma involuntaria (como cuando estornudas).
El tejido muscular esquelético son los músculos que todos los corredores conocen, los cuadriceps, los abdominales, los isquiotibiales, etc.
2.- Fibras Musculares
Aunque nosotros vemos a los músculos como una unidad (el biceps, el cuadriceps, los abdominales, etc). Cada músculo esta compuesto por muchísimas fibras musculares, cuyas contracciones en forma conjunta generan los movimientos.
Las fibras musculares son las células que componen los músculos y tienen la habilidad de contraerse y relajarse en respuesta a los mensajes de nuestro sistema nervioso central.
Aunque existen distintas clasificaciones de los tipos de fibras musculares, podemos decir que existen tres tipos distintos de fibras musculares:
Recomendados: ¿Abandonar una carrera? Después del abandono ¿Qué?
1) Fibras Musculares tipo I o de contracción lenta.
Se contraen mas lentamente y con menos fuerza que las fibras musculares del tipo II. Estas son clave para los corredores de fondo ya que están repletas de mitocondrias, mioglobina y capilares. Ingredientes que aseguran el suministro constante de oxígeno y la energía que necesitamos para correr aeróbicamente durante mas tiempo.
2) Fibras Musculares tipo IIA o de contracción moderadamente rápida.
Las fibras de contracción intermedia o de moderadamente rápida, comparten algunas características de las fibras de contracción lenta. Pero pueden contraerse mas rápidamente y con mas fuerza.
Una mayor cantidad de estas fibras, ayudará a que un corredor tenga un mejor desenvolvimiento en competencias de 800 y 1.500 metros.
3) Fibras Musculares tipo IIX o de contracción rápida.
Como su nombre lo indica, las fibras de contracción rápida se contraen más rápido y con más fuerza que los otros tipo de fibras y pueden realizar grandes esfuerzos durante períodos cortos.

Cada músculo esquelético (cuadriceps, gemelos, etc) contienen fibras musculares de los 3 tipos, pero no todos los corredores tienen la misma distribución de estas.
Algunos corredores, tienen una mayor cantidad de fibras de contracción lenta e intermedias, es decir, tienen mayor facilidad a distancias largas. Otros tienen una mayor cantidad de fibras de contracción rápida, por lo que tienen mayor facilidad para convertirse en velocistas.
Aunque la genética determina el tipo de fibras musculares que predomina en nuestros músculos, el entrenamiento puede alterar/modificar la forma en que trabajan (aunque con ciertas limitaciones).