Son muchos los corredores que están cambiando el asfalto por la montaña y se suman a esa comunidad de trail runners que crece de manera exponencial pero vemos con preocupación como cada día se le pierde el respeto a la distancia ¿Por que se esta dando este fenómeno?
Las distancias ultra están de moda y día a día vemos que los corredores se enfrentan a largas distancias sin ningún tipo de asesoramiento por parte de un experto, solo con lo que oyen de uno u otro corredor, o con algo de información encontrado en Internet. Alguno antes corre un trail «corto» de unos 20 kms, pero… ¿Desde cuándo es corta una competición de 20 kms, donde por el terreno y el desnivel se puede tardar varias horas?
Esto de los ultras se nos está yendo de las manos. En la mayoría de los casos se queda en el intento, porque se lesionan durante la preparación los meses previos. En otros casos, no llegan a cruzar la ansiada meta por la falta de preparación.
¿Si no corres 100 no eres nadie?
Hay corredores que desprecian las distancias de iniciación y no alcanzan la madurez deportiva escalando posiciones con las respectivas distancias y van desde un 10k o 20k a distancias muy superiores a los 50 Kms a las cuales llaman «la corta». Hay otros que haciendo ya un 50K cambian su estatus en las redes sociales y pasan de ser ingenieros, doctores, licenciados a ser «ultramaratonista» WTF :/ .
Algunos de estos corredores llegan a meta, incluso algunos haciendo buenos registros, pero… ¿Sin consecuencias negativas o efectos secundarios?
La respuesta por lo general es NO. Muchos de estos corredores poco preparados se encuentran después de hacer un ultra (varias semanas e incluso meses), que se lesionan o tienen problemas en órganos internos y se preguntan porqué. Pero, por supuesto, no creen que el problema pueda venir derivado de las barbaridades que hicieron meses antes, no solo el día de la prueba, sino también en la preparación. Si nos pasamos de la línea en este aspecto, no solo sufrirá el aparato locomotor (articulaciones, huesos, tejidos blandos…) sino que además, sometemos a nuestros órganos a esfuerzos muy superiores a los que están acostumbrados, derivando en muchos casos en problemas en el hígado, renales, cardíacos.
Te puede interesar: Runnorexia, ¿sabes si lo padeces?: conoce las señales de alarma
En mi opinión, las redes sociales tienen mucho que ver en todo este fenómeno, compartir los datos del GPS de cuanto corrieron, de estar en la foto de la linea de salida de una prueba de ultra distancia y que la historia quede allí, desaparecer de las redes hasta la siguiente competencia, se vive mucho del que dirán, de los halagos, de ser «el mas duro» o «la más dura».
No será aquí donde se diga cuánto hay que correr y cómo. Que cada cual se inscriba en la carrera y en la distancia que le provoque. Pero, sí se puede decir que es notable la falta de respeto a la distancia y, desde luego, a los procesos que se deben pasar para poder ser un auténtico corredor de montaña.
(Photo by David McNew/Getty Images)