La pérdida de resistencia en el confinamiento se estima que puede ser de 14% del V02 máx en cuatro semanas
La pérdida de resistencia y fuerza se puede ver afectada en este confinamiento ya que muchos corredores o atletas no hacen ningún tipo de actividad durante los primeros días de la cuarentena.
Aunque no se pueda salir a correr a causa del confinamiento que ha causado el coronavirus, puede ser un buen momento para comenzar a entrenar la fuerza y resistencia y así no sufrir los efectos de estar detenidos durante estas semanas, que pueden llegar a ser importantes al momento de volver a correr,
¿Qué le pasa al cuerpo de un corredor?
«Un mes en un atleta amateur no es un periodo de parón tan crítico como para que aparezca una bajada de rendimiento enorme. Pero, sin duda alguna, recomiendo que no se despisten más de 4 semanas. Mientras que en un atleta profesional, un mes parado es mucho tiempo» explica Rubén Río, graduado en ciencias actividad física y del deporte y readaptador físico y Marcos Rivera coordinador de Metropolitan Las Arenas.
Marcos explica que los efectos de esta inactividad se manifestarán «a nivel cardiorrespiratorio, de fuerza, resistencia, elasticidad, a nivel muscular y articular, metabólico e incluso emocional, porque para muchos, hacer actividad física y, sobre todo, correr, es una forma de relajación».
Rubén comento como se va notando la falta de actividad física «lo que más pronto se va a notar es una pérdida de resistencia. De hecho, se habla de una pérdida en torno al 5% en las dos primeras semanas y un 14% a las 4 semanas del V02 máx. La fuerza muscular también disminuirá, pero en este caso será de forma paulatina durante seis semanas».
Como mantenerse durante el confinamiento
Rivera comenta: «Es importante que mantengamos al cuerpo en actividad con ejercicios variados que ayudan a no perder la forma ni el estado». Esto con motivo de que hay muchos deportistas que dejan a un lado el deporte y pasan los días acostados o sin actividad.
Puedes leer: ¿Bebidas isotónicas o agua? conoce qué debes tomar para hidratarte
Rubén explica que estar en casa no impide que no se pueda entrenar «podemos entrenar con nuestro propio peso corporal, para ayudar a mantener la masa muscular o incluso ganar fuerza y resistencia en nuestras piernas. Como por ejemplo, la pliometría con “multisaltos” o las “air squats”, los isométricos de cuádriceps , los excéntricos de isquiotibiales, etc».
«También podemos potenciar nuestro core, que es primordial para mantener una mejor postura a la hora de correr. Y todo esto lo podemos combinar con trabajos de alta intensidad», acota.
¿Beneficios del confinamiento?
Claro que tiene beneficios «Un parón de trabajo, también puede llegar a ser beneficioso. Esto es debido a que el sistema nervioso central descansa un poco, y cuando retomemos el trabajo notaremos que entrenamos mejor, tras ese periodo de descanso».
Pero Marcos advierte que «el descanso siempre es vital para seguir rindiendo a futuro. Sin embargo, también hay que saber que nada en exceso es bueno. Y los parones no son la excepción. Quedarse en casa sí, pero en el sofá no».
Cómo volver a los entrenamientos
Al terminar la cuarentena lo más seguro es que las calles se llenen de runners, pero debes tener cuidado y no terminar lesionado por la ansiedad en volver a correr «Se trata de recuperar ritmo, no de lesionarnos en el intento», aconsejan Marcos y Rubén.
«Si bien es cierto que el cuerpo tiene memoria y no podemos pretender volver de 0 a 100 de un día para el otro. Esto nos puede provocar lesiones o accidentes que nos obliguen a estar parados mucho más tiempo», comentan.
«Hay que volver salir a correr gradualmente, sin que nos gane la ansiedad, sin saturar al cuerpo y con los descansos necesarios entre cada actividad. No hace falta volver al cero, pero sí que hay que ser conscientes de los límites de cada uno y no llevar al cuerpo al máximo si no queremos sufrir las consecuencias» concluye.