Las rampas o calambres proporcionan un frenazo a nuestros entrenamientos, llegan cuando menos lo esperamos. Pero, ¿se pueden evitar estos calambres que provienen del esfuerzo o debemos resignarnos a nuestro destino? ¿Qué factores las producen y de qué forma podemos minimizar su impacto?
¿Qué es una Rampa?
Las rampas o calambres son una contracción muscular espontánea, involuntaria, sostenida y dolorosa que involucra uno o más grupos musculares que duran desde unos cuantos segundos a unos cuantos minutos.
A continuación te presentamos los diferentes tipos de rampas que existen:
- Las para-fisiológicas: aquellas que están relacionadas con un ejercicio demasiado intenso o sostenido en el tiempo.
- Idiopáticas: aquellas que aparecen de forma espontánea y se dan, sobre todo, por la noche.
- Sintomáticas: aquellas que están ligadas a enfermedades congénitas o adquiridas (neuropatías, enfermedades musculares).
¿Por qué se producen las Rampas?
El inicio de los calambres puede ser diverso. En un deportista sano, las rampas siempre se originan por una disminución de electrolitos y sales minerales (sodio, potasio, calcio), causada por un trabajo intenso, una mala alimentación e hidratación antes o durante el ejercicio físico o estar expuesto a altas temperaturas durante un periodo largo de tiempo.
Luego existen otro tipo de causas ajenas al deportista sano como pueden ser el alcoholismo, las alteraciones renales o tiroideas, el crecimiento repentino u otras más circunstanciales como estar tomando alguna medicación nueva, embarazos, menstruación, etc. Evidentemente, un atleta que lleva a cabo una carrera larga y cuyo entrenamiento previo sea corto o justo estará mucho más expuesto a sufrir calambres.
También puedes revisar: ¿Tienes alguno de estos problemas cuando corres?
Algunos consejos para evitar las rampas
- Realizar estiramientos musculares antes y después de la práctica deportiva.
- Aplicar frío en los músculos al finalizar el día para aliviar el dolor y el cansancio.
- Realizar automasajes al finalizar el día en aquellos músculos en los que percibamos mayor tensión.
- Evitar realizar sobre esfuerzos musculares
- Es recomendable tomar bebidas isotónicas para equilibrar los electrolitos.
- Mantenerse hidratado durante la práctica deportiva.
- Es beneficioso aumentar el consumo de potasio, calcio, magnesio y sodio si presentas calambres musculares de manera constante.
- El descanso es sumamente importante, recuerda dormir las horas necesarias.
¿En qué zonas son más habituales las rampas?
Los calambres suelen producirse en aquellas zonas donde se acumula más fatiga o tensión muscular. Es el caso de cuádriceps o pantorrillas.
¿Cómo influye la alimentación y qué podemos hacer para ser menos propensos a los calambres?
Durante la práctica deportiva hay una pérdida muy importante de sodio y de sales minerales que sube el índice de probabilidad de que aparezcan calambres. Además de intentar ingerir una mayor cantidad de sales y de sodio, potasio y magnesio, es importante ingerir vitamina B1 y B3, vitamina D y C, ya que ayudan a prevenir el agotamiento muscular.